30
54
12
Mosaico 11ºB
Desarrollo Humano
Giovanni Guisado Sepúlveda.
Calaschool
78
Educación Física
26
60
38
Orgullo Calasancio
Pastoral
Perfiles
36
Despedida 11ºA
18
Escuelas de formación
4
Nataly Arango Céspedes Juan Carlos Londoño Galvis Luz Patricia Otálvaro Ramírez Francy Yulieth Orrego Giraldo Leidy Johana Suárez López Cristhian Camilo Alzate.
150
Preescolar y primaria
Despedida 11ºB
34 Educación Artística
Colegio Calasanz
PORTADA
Editorial
40
148
Revista digital para ver en:
Estudiantes
126
64
Departamento Lengua Castellana
96
Colegio Calasanz - Pereira
Bachillerato
Comunidad Calasancia
TABLA DE CONTENIDO
44
Prica Prica
Ciencias Naturales
Mosaico
Revista Digital: Entre Tintas Calasancias 2025
6
62
Mosaico 11ºA
El aniversario 65 de la fundación del Colegio Calasanz de Pereira es un buen motivo para celebrar una historia que sigue viva en cada aula que acoge, en cada maestro que inspira, en cada estudiante que sueña y en cada familia que confía. Este aniversario es una invitación a honrar el legado construido con esfuerzo, fe y compromiso. También es una ocasión para proyectarnos con entusiasmo hacia el futuro, sabiendo que esta comunidad educativa continúa escribiendo su historia con el mismo espíritu que la vio nacer: formar personas íntegras, felices y capaces de transformar la sociedad. Sí, esta celebración nos ha permitido mirar hacia atrás para rendir homenaje a nuestros fundadores: aquellos primeros sacerdotes escolapios que el8 de febrero de 1960 comenzaron las clases de un nuevo colegio en la ciudad de Pereira con 119 alumnos. Esta primera sede estaba frente el Aeropuerto Matecaña; los separaba la carretera que comunicaba a Pereira con Cartago. Desde entonces, se inició una historia que trasciende en las generaciones de la región, a través de las familias de nuestros 3.006 egresados. De esta manera, el Colegio Calasanz ha colaborado con la sociedad, formando seres humanos profundos e íntegros, comprometidos con un estilo de vida enraizado en los valores de la educación calasancia: PIEDAD Y LETRAS. A lo largo de estos 65 años de historia, el colegio ha sido fiel a sus principios fundacionales manteniéndose abierto a la realidad de los niños y sus familias, para responder -con calidad calasancia- a sus necesidades. Con gratitud y humildad, podemos decir que, en nuestro camino educativo, son muchas las iniciativas pedagógicas e innovadoras que han tomado fuerza. Son estas iniciativas las que, precisamente, queremos compartir con nuestra región en el congreso.
Con esta edición de la revista ENTRE TINTAS, el Colegio Calasanz reitera su compromiso educativo con los niños y jóvenes, y celebra -agradecido- poder ser fuente de saber, fe, vida y luz para los pereiranos. Así mismo, agradece a quienes han sido parte de esta historia: la entrega de todos ustedes ha sido fundamental para la consolidación y madurez de una obra que perdura, como decía san José de Calasanz, para Gloria de Dios y utilidad del prójimo.
UNA HISTORIA QUE SE PROYECTA:
"
Así oramos con los niños y jóvenes Así desarrollamos las habilidades del pensamiento Así sembramos el bilingüismo desde el juego y la emoción Así fomentamos la identidad Así acompañamos integralmente entre muchas otras.
Leonor Zapata Arias
EDITORIAL
Text
UNA HISTORIA QUE SE PROYECTA
El Colegio Calasanz ha colaborado con la sociedad, formando seres humanos profundos e íntegros, comprometidos con un estilo de vida enraizado en los valores de la educación calasancia: PIEDAD Y LETRAS
Rectora
INTERCLASES
EVENTOS
SEMANA VOCACIONAL
EUCARISTÍA
10
¡Gracias, Padres Escolapios, por enseñarnos con piedad y letras!
Departamento de Pastoral
Este año, el Colegio Calasanz de Pereira, con el corazón rebosante de emoción y una profunda gratitud, se une como comunidad educativa para rendir un homenaje sincero a quienes, con su inquebrantable vocación, entrega y amor, han tejido la historia del nacimiento y edificación de este colegio: los Padres Escolapios. Durante 65 años, ellos han sido los guardianes de un sueño que nació del llamado divino y de la valiente visión de hombres comprometidos: formar generaciones en la fe y el conocimiento, inspirados por las enseñanzas de San José de Calasanz. Sus nombres no solo están grabados en las aulas y en los libros de este colegio, sino, lo que es más importante, en nuestros recuerdos y en la esencia misma de nuestras vidas. Han dejado una huella no solo en las paredes físicas, sino en cada ser humano que ha cruzado estas puertas y se ha dejado conmover por sus enseñanzas. Con gratitud y reverencia, recordamos a aquellos que forjaron el inicio de esta noble obra: el Padre Eliseo Díaz, Viceprovincial de Colombia, quien aceptó el llamado del Obispo para fundar este colegio; el Padre Santos Familiar, primer Presidente de la fundación, cuyo liderazgo visionario consolidó los cimientos y la compra del terreno del colegio; y los Padres José Luis Salsamendi, David Silva y el Hermano Pedro Guerra, miembros de la primera comunidad escolapia que dio el empuje inicial a esta maravillosa misión: educar en piedad y letras en la ciudad de Pereira. Junto a ellos, incontables otros han dejado su impronta imborrable. Recordamos al Padre Eladio Sedano Sedano, un rector inolvidable y educador ejemplar, pionero en la educación personalizada. Al Padre Fidel Morillo Bragado, rector y cronista de nuestra historia, firme en su vocación educativa. Al Padre Urbano Pesquera, rector y secretario, un incansable servidor del colegio. Al Padre Gregorio Alonso Güemes, superior y guía en momentos de cambio. Al Padre Tomás Santamaría, dedicado formador en la primaria, y al Padre Alberto Moreno, rector y posterior Asistente en Roma. No podemos olvidar al Padre Manuel Latorre Ferrero, impulsor de la modernización física y administrativa, ni al Padre John Jaime Ossa Benítez, quien inició valiosos proyectos humanísticos y el preuniversitario. El Padre Andrés Valencia Henao, exalumno y actual promotor de la excelencia, impulsó la certificación ISO y la primera promoción mixta, siendo un testimonio vivo del fruto de esta siembra. A ellos se suman el Padre Carmelo García, administrador diligente; el Padre Benicio Montes, fundador de los Hogares Calasanz; los Padres Julián González Restrepo y Alejandro Vásquez Olivar, exalumnos que han abrazado el sacerdocio escolapio; y los Padres Juan Jaime Escobar Valencia, Adriano Uribe, Martín Bravo Cortés, Santiago Figueredo, Fermín Abella Gurrea, y el Hermano Aldemar Zapata Osorno, todos ellos fieles sembradores de piedad y letras. Y este año, con la misma alegría y gratitud, se reconoce a quienes continúan esta noble misión con generosidad y compromiso: el Padre Julio César Martínez Chaparro, el Padre Diego Bernal Hadad, el Padre Alejandro Solórzano y el junior Mauricio Cárdenas. Cada lección impartida, cada palabra de aliento, cada gesto de cariño y corrección, ha sido una semilla sembrada con propósito. Gracias a ellos por educar con el alma, por moldear no solo mentes brillantes, sino también corazones nobles y sensibles. En cada uno de los Padres Escolapios, la comunidad ha contemplado el rostro del amor de Dios: un amor que enseña, que escucha, que construye, que corrige y que siempre abraza. Cada uno de estos hombres han sido padres espirituales, guías firmes y testigos vivos del Evangelio en nuestras aulas. Gracias a ellos por sembrar valores donde otros solo veían contenidos, por formar corazones antes que calificar mentes, por vivir la educación como una misión sagrada. Hoy, los egresados del Colegio Calasanz y cada niño y joven que se forma en sus aulas, son el testimonio vivo de esa siembra paciente y amorosa. A ellos, los Padres Escolapios, la comunidad les debe más que un colegio: les deben un estilo de vida, una forma de ser, una mirada hacia el mundo impregnada de fe, justicia y esperanza. Gracias, queridos Padres Escolapios, por cada año, cada día, cada instante de amor silencioso. Este homenaje es un abrazo que brota del alma de sus alumnos, sus colegas, sus hijos espirituales. Que Dios los bendiga y los siga fortaleciendo en su vocación. Y que nunca olviden que en el Calasanz de Pereira, ellos siempre serán nuestro corazón, nuestro origen y nuestro mayor motivo de gratitud.
Un legado escolapio en el corazón de Pereira
65 años de Piedad y Letras:
Escrito por: Leidy Johana Suárez López
Gracias por estos 65 años de entrega, fe y educación.
Apenas entramos en el establecimiento, se notaba el amor que las personas tenían por ayudar a los otros, todos eran muy cordiales y respetuosos, el lugar era muy agradable
El viernes 9 de mayo, tuvimos la actividad final de la semana vocacional, la cual fue visitar distintas fundaciones en los grados decimo y once. En mi caso,10°A, tuvimos la gran oportunidad de visitar la fundación Malabareando las calles, un lugar cuyo deseo y finalidad es ayudar a los niños y jóvenes de la ciudad de Pereira, los cuales están en situación de calle por distintas circunstancias. La fundación surge como una necesidad de darle un mejor futuro a los niños y jóvenes, darles a entender que no todo es malo. Esta surge el 28 de abril de 2017 en la carrera 8 –15-16 en el centro de Pereira por Jimmy Abello, el cual nos cuenta que vio esta necesidad ya que somos uno de los municipios que más vulnera los derechos de los niños. En el corto tiempo que estuvimos en la fundación, pudimos hacer varias actividades y entender sus metodologías, pero sobre todo pudimos ver otras perspectivas del mundo. Al iniciar la actividad a las 7:40am, que salimos del bus, tuve varias dudas, ¿cómo sería el establecimiento? ¿Las personas? ¿Los niños? La verdad es que las respuestas a estas preguntas superaron mis expectativas. Apenas entramos en el establecimiento, se notaba el amor que las personas tenían por ayudar a los otros, todos eran muy cordiales y respetuosos, el lugar era muy agradable y se veía con muy buena calidad, y sus metodologías eran muy interesantes, las cuales se basaban en el deporte, las artes y la psicología. Dentro del establecimiento cada espacio tenía una temática diferente; lo empleaban ya sea para un arte determinado, lo cual era muy bonito. Igualmente, nos comentaron que, dependiendo del día, trataban diferentes temas o artes, y esto también cambiaba si iban a estar con niños o adolescentes. En nuestra primera actividad, estuvimos en el teatro, en donde nos explicaron la mayor parte de las cosas. Luego pasamos a un cuarto donde estaban los niños esperándonos, nos presentamos cada uno, para luego proseguir con las actividades, las cuales la gran mayoría las realizamos en la terraza. Nos divertimos haciendo diversas actividades, compartiendo entre todos, cuando ya debimos finalizar nos tomamos una foto todos juntos, para luego Jimmy darnos una charla sobre diversos temas. Agradezco mucho al colegio por haberme dado la oportunidad de experimentar esta actividad, dado que no soy una persona que realice este tipo de actividades con frecuencia, y antes no le veía interés, pero tras pasar por los diferentes espacios, estoy muy agradecido por ser una persona tan privilegiada, y deseo contribuir más a las personas que lo necesiten, así no sea con mi tiempo, al menos con algo material, porque puede que algo a mí me parezca pequeño, pero para ellos puede ser algo que los cambie. También me agrada saber que hay fundaciones que tengan labores tan bonitas y serviciales, que realmente desean ayudar a los jóvenes, como lo pudimos evidenciar en Malabareando en las calles.
Juan Felipe Rodas 10°A
El pasado viernes 9 de mayo, tuvimos la actividad de cierre de la semana vocacional la cual fue, para los grados decimo y once, visitar una fundación. Mi grado 10-A, tuvimos la oportunidad de visitar la fundación Malabareando las calles, un lugar que se dispone a ayudar a niños y jóvenes en situación de calle. La fundación surge el 28 de abril del 2017 en la carrera 8 15-16 en el centro de Pereira. Jimmy Abello es su fundador y esta nace por la necesidad de la ciudad ya que, como nos dijo, somos uno de los municipios donde más se vulneran los derechos de los niños, por lo que esta surge para brindar más oportunidades a los niños y un mejor futuro. Estos niños vienen debido a distintas situaciones, pero nos comentaron que la mayoría están por tema de prevención y no por una situación propia. Los niños van desde los 7 a los 22 años de edad con un horario de 7 de la mañana a 5 de la tarde de lunes a viernes. Su metodología es a través del arte y la casa está divida en zonas donde realizan distintas actividades. A mí me gustó mucho la casa ya que es un lugar muy bonito y cuenta con diversos espacios como el teatro, el cuarto de juguetes, la terraza y muchos más donde todos los niños, desde el más joven hasta el mayor de todos, pueden divertirse de distintas maneras para evadir su complicada realidad. Salimos del colegio a las 7:40 de la mañana y al llegar me sentía muy intrigado de saber cómo serían los niños y el lugar. Al subir las escaleras de la entrada me sorprendí mucho porque no espere que la casa fuera así de bonita al igual que las personas que colaboran allí. Nos explicaron acerca de esta en el teatro y luego pasamos a otro cuarto donde se encontraban los niños, esperándonos con mucha alegría. Se presentó cada uno y después cada uno de nosotros nos presentamos. Al terminar ese momento subimos a la terraza para realizar distintos juegos junto a los niños donde me alegre mucho al ver que se estaban divirtiendo jugando con a nosotros. Debido al calor tuvimos que bajar a la habitación de nuevo para dividirnos en dos grupos y seguir jugando hasta que se acabara la actividad junto a los niños. Nos tomamos una foto todos y después Jimmy nos dio una charla sobre su vida y su fundación para luego volver al colegio. Esta actividad me gustó mucho, ya que no soy el tipo de personas la cual realiza este tipo de actividades con frecuencia y antes de hacerla me parecían aburridas, pero me cambió el punto de vista ya que me pareció muy divertido compartir con los niños y pasar un rato muy agradable junto a ellos. También me gusto la labor de la fundación, ya que ayudar a estos jóvenes a tener un mejor futuro no es trabajo fácil; es una tarea que requiere de mucha paciencia y amor, enseñándoles valores y brindándoles mucha alegría para logar el cometido. Y también agradecerle al colegio por dejarnos participar en una actividad tan bonita como esta para ayudar a quienes lo necesitan con algo material que puedan usar en su beneficio, con comida o una simple sonrisa.
Mi experiencia en Malabareando las Calles
Juan Manuel Cardona 10°A
Samuel Ramírez Castrillón 10°A
Hace poco tuve la oportunidad de visitar un lugar muy especial en Pereira que se llama Malabareando las Calles. Es una fundación que trabaja con niños, niñas y adolescentes entre los 7 y los 22 años que han pasado por momentos difíciles o que están en situaciones de riesgo. Desde que llegamos, me di cuenta de que este no era un lugar cualquiera, sino uno lleno de amor, apoyo y muchas sonrisas. Cuando llegamos, los encargados del lugar nos contaron la historia de la fundación. Nació en el año 2017 por una necesidad muy grande en la ciudad, la cual era ayudar a niños que estaban siendo afectados por temas como el abuso, la explotación sexual y la falta de oportunidades. Pereira era uno de los municipios donde más se vulneraban los derechos de los niños, y por eso nació esta idea tan linda. Me impactó saber que gracias al trabajo que hacen, ya llevan 4 años sin que haya niños viviendo en las calles de la ciudad. Todo lo que hacen allá es con mucho esfuerzo y apoyo de empresas como Frisby y Arturo Calle, que les ayudan con almuerzos, pagar la casa entre otras cosas. También hacen bazares cada dos meses, reciben ropa, juguetes, voluntarios y hacen talleres todos los días. Y para ellos poder comprar necesitan unos puntos los cuales se ganaban estando limpios, sacando buenas notas en el colegio, etc. Durante mi visita compartí con los niños, jugamos, hablamos, reímos y hasta hicimos actividades. Me di cuenta de que ellos no solo van allá por ayuda, sino también para aprender. Usan el arte como forma de enseñanza, hacen obras de teatro, aprenden sobre valores, hábitos y cómo cuidarse de cosas malas como las drogas. Una obra que vi hablaba del “Principito” y otra sobre cómo es la vida en medio de ese mundo difícil, pero todo desde el arte. Algo que me marcó mucho fue hablar con Mati, un niño que me contó dónde vivía y que lo que más le gustaba era jugar fútbol. Me pareció un pelado muy especial. También vi otros niños que me sorprendieron porque uno los ve y no pensaría que estén necesitados. Ahí uno se da cuenta de que no todo se ve por fuera. La actitud de Marlon fue increíble, se sabía todos los juegos. También me acuerdo de Ángel, de Chiqui, de La Chama, de Víctor, de Wilson, que justo ese día estaba cumpliendo años, y de Michelle, que tenía un bebé de 4 meses. Cada uno tenía su historia, pero todos mostraban cariño, respeto y muchas ganas de salir adelante. También me contaron que muchos allá estudian los sábados porque han tenido problemas en el colegio por bullying o dificultades de aprendizaje, pero quieren superarse. Ellos no reciben todo regalado, sino que se ganan las cosas con esfuerzo, buenos hábitos, buena presentación y respeto. Al final del día me fui con el corazón lleno. Esta experiencia me hizo pensar en lo afortunado que soy, en lo mucho que puedo hacer por otros. Me dieron ganas de volver, de ayudar más, de llevarles cosas y seguir compartiendo con ellos. Porque no se necesita tener mucho para dar, solo tener ganas de hacer algo bueno por alguien más.
Departamento de pastoral
Luz Patricia y su legado en los 65 años del Colegio Calasanz
MAESTRA DE VOCACIÓN
Por el maestro: Juan Carlos Londoño Galvis
En la celebración de los 65 años de nuestra institución, ha habido una gran cantidad de maestros y maestras que han dejado una huella imborrable en nuestra comunidad educativa. Han sido años en que, con su labor inspiradora, educan a nuestros niños y niñas para formar a los futuros ciudadanos que aportarán con su valioso esfuerzo el crecimiento de nuestra región; un grano de arena para la construcción de una mejor sociedad, y la fe que los guiará por la senda del camino justo. Esta idea nace de la inspiración que recibimos del gran maestro y Señor nuestro, pero también de San José de Calasanz, que nos transmite desde hace siglos la idea de sembrar frutos de sabiduría. Y si bien una oscura nebulosa rodea nuestro presente, no cabe duda que la palabra de nuestros maestros y maestras se convierten en el soporte vital que transmite ese espíritu de resiliencia. Por esta razón, queremos aplaudir el legado de la maestra Luz Patricia Otálvaro Ramírez, quien inspira y seguirá inspirándonos en este camino. Esperamos que siga proyectando con su sabiduría en la vida de los niños de nuestra institución, y siga iluminando el camino que algunos apenas comienza. Maestra Luz Patricia, a lo largo de su dedicado servicio en el Colegio Calasanz, ¿cuáles considera que han sido los cambios más significativos que ha presenciado en la institución, tanto en su estructura como en su comunidad educativa? Los cambios más significativos en cuanto a la estructura, han sido muchos, los cuales han favorecido a todo la comunidad educativa para llevar a cabo las diferentes actividades de acuerdo a las necesidades evidenciadas, entre ellos: construcción de una biblioteca nueva, remodelación del auditorio, se hicieron laboratorios nuevos de física y química, se asignó un aula específica para el laboratorio de inglés, dos salas de tecnologíae informática, se creó un salón para artes, y la zona de preescolar fue completamente transformada. También se mejoró la acústica del coliseo, se realizó una nueva sala de maestros; las aulas de clase fueron adecuadas para hacer las clases más lúdicas, innovadoras y se incorporaron video beam, televisores, y otros recursos que permiten aprendizajes más significativo. Con respecto a la comunidad educativa, los maestros son de una generación muy joven que resaltan su destreza en diferentes áreas, y tienen la capacidad para inspirar, motivar y apoyar a los estudiantes. En cuanto a la comunidad educativa contamos con los Padres escolapios quienes siempre están dispuestos a acompañar y apoyar a todo el personal en las distintas situaciones que se presenten. Una rectora quien siempre está presta para escuchar, colaborar y atender a sus maestros, estudiantes, padres de familia y toda la comunidad en general. También contamos con unos excelentes Coordinadores, quienes gestionan y armonizan el trabajo de un equipo para alcanzar los objetivos comunes, con un personal administrativo quienes trabajan en equipo, organizan y gestionan el tiempo y se comunican de forma eficaz, y de servicios generales quienes mantienen los espacios limpios y ordenados, promoviendo en la institución un ambiente agradable. Finalmente quiero decir que en Calasanz se promueve un ambiente laboral muy positivo que contribuye al bienestar y productividad de toda la comunidad. Profe Luz Patricia, después de tantos años formando generaciones de niños en el Colegio Calasanz, ¿podría compartir alguna experiencia o anécdota particularmente significativa que haya marcado su trayectoria y le recuerde la importancia de esta labor tan preciosa que es la de ser maestro? Sí, hay una anécdota muy bonita que marcó el inicio de mi labor como maestra. Cuando llegué al Colegio Calasanz, los grupos eran solo de niños y con 50 estudiantes. Yo llegué para cubrir una licencia, y ya era la tercera maestra que intentaba asumir aquel grupo, porque las anteriores no lograron adaptarse, ni conectar con los estudiantes. ¡Entré muy preocupada! Pero una amiga muy exigente, pero excelente maestra, fue quien me direccionó a este bello lugar, me dio algunos consejos los cuales puse en práctica y funcionaron. Logré tener una buena disciplina en el grupo y por ende ser aceptada. Desde ese momento, he permanecido muchos años en esta labor. Otra experiencia significativa fue cuando trabajé con los niños más pequeños de transición. En ese entonces, en ninguna institución los niños de este nivel aprendían a leer, pero en el colegio sí. Fue muy gratificante ver cómo, hacia el mes de agosto, casi todo el grupo ya leía. Recuerdo especialmente a un estudiante que, muy motivado y feliz, me agradeció por haberle enseñado a leer y escribir en tan pocos meses. Qué experiencia tan hermosa maestra, me encantó y es muy inspirador. Esto demuestra que su compromiso con el Colegio Calasanz ha sido constante a lo largo del tiempo. Lleva varios años y ha acumulado una gran experiencia en nuestra institución. Me gustaría saber, en este orden de ideas, ¿cuál ha sido su mayor inspiración para seguir tan motivada como lo ha estado todos estos años? Pienso que mi mayor inspiración ha sido el legado de San José de Calasanz. Su enfoque está centrado en la formación integral de niños, jóvenes y adolescentes. Es una pedagogía moderna que busca transformar la sociedad a través de una educación sistemática y muy organizada y sobre todo nos invitaba a emplear un método, sencillo, breve y eficaz para el aprendizaje de nuestros estudiantes. Pero, más allá de la transmisión de conocimiento, normalmente asociado con la pedagogía, me gustaría saber, ¿qué valores o principios fundamentales ha buscado inculcar siempre en sus estudiantes a lo largo de su carrera? ¿Cómo ha observado su impacto en sus vidas al verlos crecer? Son muchos los valores que he procurado inculcar. Entre ellos, el amor, que se relaciona con el respeto, la comprensión y el acompañamiento diario. También la responsabilidad, fomentando hábitos de estudio, el respeto por los demás, la honestidad, la solidaridad, la tolerancia y la justicia, para que sepan manejar los conflictos de forma adecuada. Creo que la empatía es fundamental, debemos aceptar a nuestros estudiantes y compañeros tal como son, con sus dificultades, destrezas, actitudes y habilidades. También la perseverancia. Todos estos valores son esenciales para el desarrollo personal. Además creo en el impacto que se ve cuando los estudiantes toman decisiones alineadas con sus valores, cuando se evidencia una convivencia sana. También cuando aprenden a gestionar sus emociones, a resolver conflictos de manera asertiva. Todo esto influye en su capacidad para tomar decisiones y desarrollar un pensamiento crítico. Para cerrar esta entrevista, y considerando su vasta experiencia en el Colegio Calasanz, ¿qué consejo le daría a los maestros y maestras que recién comienzan su camino en la institución? ¿Qué aspectos considera esenciales para construir una trayectoria significativa y dejar una huella positiva en nuestra comunidad? ¡Qué interesante esta pregunta! El primer consejo que les daría a los maestros que recién comienzan su camino, es que se apasionen por lo que hacen, sigan el hermoso legado que nos ha dejado San José de Calasanz, llevándolo en nuestra sangre y en nuestra alma, construir relaciones sólidas con sus estudiantes, mayor disposición para acompañarlos, adaptarse a sus necesidades individuales y buscar constantemente formas innovadoras de impartir el conocimiento.Con los consejos anteriores se logrará una educación integral. También los invito a ser modelos de fe y sabiduría, comprometidos con el desarrollo espiritual y moral. Finalmente creer en el inmenso potencial de cada uno de sus estudiantes, mantener un optimismo incansable y confiar en que pueden lograr aquello que parece inalcanzable. Esa entrega, ese amor y esa vocación son esenciales para dejar un legado en toda la comunidad.
El colegio Calasanz siempre se ha destacado por tener a docentes trabajadores, empáticos y dedicados a su vocación. En esta ocasión tuvimos la oportunidad de hablar con la profesora de primaria Sofía, quien a su vez es egresada del colegio Calasanz. En esta breve entrevista pudimos ver un poco sobre su vida escolar y profesional y lo que la ha motivado a ser maestra en la institución. A continuación, se mostrará un breve resumen de cada respuesta de Sofía a las preguntas realizadas: ¿Cuánto tiempo lleva en el colegio? Llevo tres años como maestra y, anteriormente, otros tres años como estudiante del colegio Calasanz, desde grado noveno. ¿Cómo fue su experiencia como estudiante del Calasanz? Llegué al colegio Calasanz con ciertos temores e inseguridades por experiencias pasadas; sin embargo, desde el primer día me di cuenta de que este era un espacio único, donde formé un importante vínculo de amigos, logré explotar mis talentos y actitudes, y participé en distintas actividades artísticas y sociales. Asimismo, logré superar mi timidez, convirtiéndome en la persona extrovertida que hoy conocen. Fue gracias al colegio Calasanz que logré ver con mayor claridad mi verdadera vocación y mi camino como maestra. ¿Qué es lo que más le gusta de enseñar? ¿Qué le motivó a enseñar en el Calasanz? Lo que más disfruto de mi profesión es averiguar e integrarme con las distintas maneras que tiene cada niño a la hora de aprender, enseñarles que el colegio o estudiar no es algo plano y monótono, sino que se puede convertir en un espacio para desarrollar sus habilidades, usando el arte, la música, el teatro y explotando la parte creativa e imaginativa de los estudiantes. Lo que me motivó a enseñar fue mi propia experiencia como estudiante del Calasanz, usando como modelo a los docentes de la comunidad y su amor por su vocación, intentando, a mi manera, implementar sus enseñanzas anteriores en mis clases. ¿Cuál cree que es el valor más importante de la comunidad calasancia? Para mí, el valor más importante de la comunidad Calasancia y a su vez, lo que más me gusta de la institución es el actuar y hacer las cosas a partir de la vocación y el amor a esta. Y como dijo San José de Calasanz, todo lo debemos hacer con amor y vocación para transformar vidas e inculcar valores dentro de una sociedad que cada día los necesita más. ¿Qué cree que significa ser un peregrino de la esperanza? La palabra “peregrino” se puede asociar a caminar, a mantenernos en un camino y en una comunidad que no sea estática, sino que constantemente mantenga unos objetivos claros. Lo que significa este lema es el ser serviciales, el ser justos, solidarios, fraternos; se trata de seguir esa llamada que nos invita a vivir un sentido de responsabilidad y amor en un mundo hostil. Se debe vivir como una comunidad inculcada por la esperanza. Como dijo Ernesto Sábato: “El mundo es un lugar bárbaro y hostil, pero dentro de sí esconde las más bonitas bellezas”. ¿Qué le motivó a iniciar el club de lectura Las Mariposas Amarillas? ¿Cuál es la intención con este club? Después de que un estudiante me propusiera abrir un espacio para desarrollar habilidades literarias dentro de la institución, me sentí motivada a crear el club Las Mariposas Amarillas. Mi intención es crear un espacio donde los estudiantes con interés en las artes puedan mostrar sus habilidades y enseñarles a manejar un pensamiento crítico, a escribir literatura y desarrollar sus capacidades en la oralidad. Es un espacio de arte, poesía y de compartir, que tiene las puertas abiertas para toda la comunidad Calasancia. ¿Qué le diría a un estudiante que tiene la intención de formar parte de este club? Cuando tenemos la intención de pertenecer a una comunidad o colectivo, experimentamos una serie de dudas y autocríticas que muchas veces nos limitan o nos impiden hacer lo que queremos; sin embargo, el primer paso siempre va a ser arriesgarse, tomar la iniciativa. Decir lo que tenemos guardado, un sentimiento que no sabemos cómo expresar... todo eso podemos liberarlo con ayuda de las letras y las palabras. Y no siempre se usa la escritura, sino también la escultura, el dibujo, los debates; todas esas formas de expresión que unen a esta bella comunidad. A veces hay que soltar los miedos. A veces hay que dejar de pensar en el “qué dirán” hacia nuestro lado artístico o los sentimientos que tenemos, hay que arriesgarse. Invito a ver la literatura desde una mente abierta: desde la felicidad, desde el amor, desde la tristeza, desde la rabia, porque todo eso hace la experiencia mucho más enriquecedora.
ENTREVISTA
Por: Isabella Heberte Villalba 10°A
Profesora Sofía
20
UNA MIRADA A SU TRAYECTORIA
22
MARTA LUCIA VALENCIA HERRERA
Por la maestra: Luz Patricia Otálvaro Ramírez.
Hoy rendimos un homenaje lleno de gratitud y afecto a una mujer que ha sido maestra en el más profundo sentido de la palabra. Una docente que, después de entregar años de servicio y dedicación a esta institución, continúa siendo presencia viva entre nosotros, compartiendo no solo su experiencia, sino también su vocación religiosa, que se refleja en cada gesto de apoyo, en cada palabra de aliento y en cada momento de entrega desinteresada. Aunque ya ha alcanzado el merecido descanso de su pensión, su compromiso con la comunidad educativa no ha terminado. Por el contrario, sigue siendo testimonio de servicio, acompañando nuestras actividades extracurriculares, siendo guía espiritual y ejemplo de amor por la misión de educar y formar en valores. Su historia nos recuerda que la verdadera huella de un educador no se mide únicamente en los años de trabajo, sino en la permanencia de su legado, en la fuerza de su vocación y en el cariño con el que continúa sembrando esperanza en quienes la rodean. Hoy celebramos su vida, su entrega y la bendición que significa seguir contando con su presencia en esta, su segunda casa. ¿Cómo llegó al Colegio Calasanz y qué la impulsó a quedarse en él? Bueno, yo llegué al Colegio Calasanz el 1° de febrero de 1976. Pero ya antes, había tenido contacto con los Padres Escolapios; cuando tenía 7 años, sufrí un accidente, la Ruta 1 del Colegio Calasanz me atropelló, sin culpa; en ese entonces, el Rector era el Padre Eladio Sedano, estuve un año incapacitada, mi familia me llevaba libros, cuentos para leer, juegos para que me entretuviera, y entre esos cuenticos me llevaron la historia de San José de Calasanz, yo dije: "ve, este santico, se hizo Santo siendo maestro", y ahora digo que San José de Calasanz es un Santazo. Bueno, Luz Patricia, me preguntas por el amor hacia los Padres Escolapios. Desde el Padre Eladio Sedano, que me recibió en el colegio cuando llegué a pedir trabajo, hasta hoy con el padre Diego Bernal y su acompañamiento espiritual, y tantos y tantos santos Padres Escolapios, ellos son excelentes personas, nos han enseñado a ser buenos maestros, a querer a Calasanz. Siento una gratitud inmensa por la Escuela Pía, porque uno llega acá al Colegio con sus ilusiones de ser maestro, pero acá lo vuelven a uno un maestro de verdad, ellos nos enseñan a mirar la educación de una manera integral, y ese es el plus del Colegio Calasanz. Aunque pases por muchas entrevistas, para ser maestro calasancio; el primero que escoge los maestros es San José de Calasanz. Porque Calasanz se nos mete en el corazón y nos enseña a ser buenos maestros. Mi eterna gratitud para todos los Escolapios. ¿Cómo la educación calasancia ha impactado su vida y la de sus estudiantes? La educación calasancia, por ser una educación integral con su lema "Piedad y Letras", ha impactado mi vida, la de mi familia, de los estudiantes y de las familias calasancias. Porque es una educación que quiere formarnos desde lo mejor de nosotros mismos. A mí siempre me admira esa visión de San José de Calasanz de ayudar a todos a encontrar su “interna inclinación o guía del Espíritu Santo"; lo mejor de los niños y jóvenes, sus talentos, para que descubran su vocación y sean felices en la vida. ¿Qué es lo que más le apasiona de enseñar? Lo que más me apasiona de enseñar es el mismo ser humano. El abajarme, arrodillarme a mirar un niño a los ojos, para amarrarle los zapatos, para hablar con él, para escucharlo. Uno ve en ellos, de verdad a Dios, va descubriendo todas las bondades que Dios pone en el corazón de todos nosotros, no solo en los niños y jóvenes, sino en los adultos. Porque en Calasanz uno siempre se está formando. Ser escolapio es siempre estar en función de formarse. Desde la cuna hasta la tumba, como decía Gabriel García Márquez, siempre un escolapio, un calasancio, todos los días debe estudiar un poquito. Alguna cosita aprende. ¿Qué valores o principios considera fundamentales en el rol de maestra como resultado de una buena educación? Los valores que nos dejó Calasanz y los valores del Evangelio: de educar en la justicia, en la paz; la solidaridad, la humildad, el amor, el respeto hacia todos y a nuestro entorno; educar con alegría; mirar lo mejor de cada persona y animarla a buscar la excelencia, porque lo bueno es enemigo de lo mejor. El querer contribuir a dejar este mundo mejor de lo que lo encontramos. Calasanz nos invitaba a emplear un método sencillo, breve y eficaz.¿Lo aplicó en algún momento con los estudiantes o qué otros métodos utilizó para que pudiese acercarse al conocimiento de los estudiantes? ¿Cómo lo hizo? Yo fui muy afortunada porque cuando me gradué de maestra en la Normal Nacional, el primer trabajo que vine a pedir fue acá al Colegio Calasanz de Pereira. Recuerdo con mucho cariño al Padre Eladio Sedano, que era el coordinador de primaria en esa época, todos los sábados nos reunía a estudiar y actualizarnos en temas de pedagogía; nos enseñó el método de la letra cursiva, que él mismo creó, el método de los tres rasgos: 1, 2 y 3. Nos enseñaba con su ejemplo de gran educador calasancio. Bueno y Calasanz siempre nos decía en sus escritos, que a los alumnos hay que enseñarles de manera sencilla, breve y eficaz, porque en esa época los niños pobres de Roma, no duraban mucho en la escuela, tenían que salir a trabajar. Entonces, que aprendieran bien el latín, las letras, las matemáticas, el ábaco, para que se pudieran defender en la vida. Calasanz fue un visionario de la educación. Y desde hace cuatro siglos él sabía que dominar una segunda lengua daba muy buenas oportunidades. Hoy el Colegio Calasanz de Pereira, está certificado en inglés; tiene los mejores métodos, gracias a sus buenos maestros y gracias a los Padres Escolapios que han cultivado el carisma de San José de Calasanz con métodos breves, sencillos y eficaces para que los niños, las niñas y los jóvenes aprendan de la mejor manera, se conozcan a sí mismos, vivan sus propias vida sin dependientes y autónomos. Calasanz nos forma integralmente en la parte espiritual y en la parte académica.Los exalumnos calasancios son nuestro orgullo, porque son excelentes seres humanos y contribuyen con sus profesiones a mejorar la sociedad y a formar buenas familias. ¿Ha logrado mantener contacto con exalumnos y colegas? ¿De qué manera? Claro que sí, desde que uno llega al Calasanz, se va formando una familia, una hermandad, y esa amistad no se ha acabado, desde hace tantos años me sigo reuniendo con mis amigas ya estamos jubiladas, algunas ya están en el cielo. Siempre es un gusto encontrarse con los exalumnos, saber de ellos y de sus familias, verlos progresar y sobre todo que ellos conservan el sentido de pertenencia hacia su querido Colegio Calasanz. ¿Tiene alguna anécdota o algo que desee compartir de lo que vivió durante todos estos años? Bueno, pues anécdotas… a uno como maestro todos los días le pasan cosas. Pero de las cosas que uno más recuerda como maestro es cuando uno pregunta a los niños: "¿y tú qué quieres ser cuando grande?"; no se me olvida cuando era maestra de grado primero y tenía un alumno muy bello que se llamaba Andrés Valencia Henao, me va diciendo: "Pofe, yo quiero ser sacerdote". Entonces yo le dije: "Ay, amor, que se te cumpla ese sueño" y hoy tenemos a nuestro querido Padre Andrés Valencia Henao, Vicerrector del Colegio Calasanz de Medellín. Los exalumnos calasancios son personas maravillosas buenos padres de familia, profesionales responsables; esa es la mayor alegría que llevo en mi corazón: que se formaron seres humanos buenos. Otra gratitud, que llevo en mi corazón, son los Hogares Calasanz que se fundaron en 1994, acogíamos niños de la calle y se salvaron muchos de ellos. Esto fue gracias a la generosidad de los Padres Escolapios. Hoy no están los Hogares Calasanz; ahora nuestra obra hermanas se llama Talentos Calasancios y se sostiene gracias a la generosidad del Colegio Calasanz de Pereira y de la Fundación Educativa Calasanz. ¿Qué es la Carta de Hermandad? La Carta de Hermandad es un honor grandísimo que me hicieron los Padres scolapios, gracias al Padre Diego Bernal Hadad que presentó mi nombre, en Roma, ante el Padre General Pedro Aguado para que me concedieran este honor de la Carta de Hermandad. Entiendo que es un beneficio que nos hacen a los laicos que queremos mucho la obra, que sentimos un cariño especial por los Escolapios, que llevamos un tiempo colaborando. Se la conceden a laicos o a colaboradores del Colegio. Acá en Pereira tienen Carta de Hermandad Don Manuel López, de Casa López; (ya está en el cielo), pero cuando este Colegio se fundó, Don Manuel López donó todos los muebles y tableros, es una familia muy querida, como todos los padres de familia de calasancios que son tan colaboradores. También tiene Carta de Hermandad Lyda Echeverri Bedoya que fue secretaria muchos años en el colegio y Doña Miriam Quintero de Franco, maestra de Química y una excelente persona; (ya está en el cielo). Mi eterna gratitud a los Padres Escolapios por este gran honor. Acogiéndonos al lema de este año, "Peregrinos de la Esperanza", en el aniversario 65 del Colegio, ¿cómo vive usted la esperanza? Bueno, "Peregrinos de la Esperanza", ¡qué lema tan lindo nos dejó el Papa Francisco! Los maestros, especialmente los maestros calasancios, debemos nadar como peces, en el agua de la esperanza. Siempre ver a nuestros niños, niñas y jóvenes con ojos esperanza; porque todos somos un proceso. La gran esperanza que veo aquí en Calasanz Pereira, es el Movimiento Calasanz, porque desde los más pequeños de Mies, los adolescentes, los jóvenes hasta nosotros los más gran desde Movimiento Calasanz Adulto y la Fraternidad de las Escuelas Pías, tenemos el acompañamiento de los Padres Escolapios y vivimos un proceso de formación humana y espiritual muy calasancia. ¡Qué bien! Martica, mil y mil gracias por su tiempo para esta entrevista, por todo esto tan significativo y tan bello que me ha compartido, recuerdos maravillosos que definitivamente nos marcan en Calasanz. Muchas gracias también a usted, profe Luz Patricia, porque me dió la oportunidad de expresar el amor tan grande que siento por los Padres Escolapios, que tanto me han formado y me han ayudado; por mis compañeros los maestros, los amigos de servicios generales y de la parte administrativa, juntos somos familia calasancia.
MAESTRA
24
En esta edición especial de nuestra revista, queremos rendir homenaje a uno de los rostros más queridos y emblemáticos del Colegio Calasanz: Jairo Alberto Suárez Montoya, quien durante más de 26 años ha sido mucho más que el portero de nuestra institución. Con una sonrisa siempre presente, una memoria prodigiosa y una calidez humana que lo distingue, Don Jairo ha dejado una huella imborrable en generaciones de estudiantes, padres de familia, docentes y colaboradores. Su labor, discreta pero esencial, ha sido un puente silencioso entre la comunidad educativa y el espíritu del colegio. En esta entrevista, Don Jairo nos abre su corazón para compartir recuerdos, anécdotas y reflexiones que revelan no solo su compromiso con la institución, sino también el profundo amor que siente por este lugar que considera su casa. Los invitamos a leer esta conversación llena de gratitud, sencillez y sabiduría, donde se hace evidente que el verdadero valor del servicio está en la entrega diaria, en el respeto por el otro y en la alegría con la que se cumplen incluso las tareas más silenciosas. ¿Cuántos años lleva laborando en la institución? Cumplidos, cumplidos…llevo 26 años y 5 meses. ¿Cómo recuerda su primer día como portero en el colegio? Recuerdo que cuando ingresé, todo el mundo estaba de vacaciones, así que el ambiente era muy tranquilo. Uno de los porteros que trabajaba en ese momento me dijo que no iba a ser capaz, que este trabajo era muy conflictivo, especialmente por las relaciones con algunos padres de familia. Eso me dejó una primera impresión complicada, pero decidí no dejarme llevar por sus comentarios. Cuando comenzaron a llegar los estudiantes, todo cambió. Fue una experiencia maravillosa. Al principio, todo me resultaba un poco extraño, pues era algo nuevo para mí, porque venía de otro campo: el comercio y las ventas. Así que este era un mundo completamente nuevo. Pero fue algo muy bonito: conocer tantas personas, convivir con los estudiantes... fue algo diferente y muy agradable. ¿Qué es lo que más valora y disfruta de trabajar en el Calasanz? Valoro muchas cosas, pero en especial la formación de los muchachos. Aquí reciben una educación excelente y es muy gratificante ver cómo la asimilan, cómo se transforman y se convierten en personas con una gran calidad humana. Disfruto también de la relación con ellos, con los padres de familia, del entorno que se vive aquí, del ambiente de respeto, del calor humano. Todo eso me hace sentir muy bien. ¿Cómo describiría la relación que tiene con los estudiantes, los padres de familia, los docentes y la comunidad educativa en general? Es difícil describirlo con palabras, pero podría decir que aquí somos una sola familia. Yo, como portero, siento que soy un puente entre el colegio, los padres de familia y los estudiantes. Siempre actúo con respeto, con amabilidad y con amor. Me esfuerzo para que los padres sientan el colegio como suyo. Eso es lo que yo hago: trato de mantener una buena actitud, hablando bien del colegio,porque para muchos padres esta institución representa el futuro de sus hijos. Ese sentido de pertenencia es algo que me motiva cada día. ¿Qué momentos o situaciones han marcado su experiencia en el Calasanz? Bueno, la verdad estoy profundamente agradecido con toda la comunidad, especialmente con los padres de familia. El año pasado cumplí mi etapa de pensión, pero muchos de ellos enviaron cartas y peticiones para que no me retiraran. Me pidieron que siguiera acompañándolos y eso me emocionó mucho. Me siento feliz de que me valoren de esa manera. Algunos me dicen que les preocupa que yo me vaya, porque temen perder la formalidad, la alegría y la actitud positiva que trato de transmitirles. Eso me llena de orgullo. Me siento joven, con energía, como si tuviera 30 años. No me duele nada, me cuido mucho y aún tengo mucho para dar. Si algún día me toca salir, seguiré con esa misma actitud. Pero si me permiten seguir aquí, lo haré con el mismo amor y las mismas ganas de siempre. Usted tiene una memoria prodigiosa: se sabe los nombres de padres, docentes, administrativos y hasta las placas de los carros. ¿Cómo lo hace? Es sencillo: todo se trata de hacer las cosas con amor y con ganas. Me concentro mucho en lo que hago. Hay padres de familia que son muy amables, respetuosos, y esos son los que se me quedan en la memoria. A los que no saludan o son groseros, ni siquiera los registro. Recuerdo bien a quienes son buenos padres, buenos usuarios, gente respetuosa. De ellos me sé todo: el nombre, la placa del carro… todo. Lo hago porque me nace. Para concluir, ¿qué mensaje quiere compartir con la comunidad educativa? A mis compañeros de trabajo les diría que amen esta institución. Estoy seguro de que no encontrarán otra empresa como esta: que nos apoya, nos cuida, está pendiente de nosotros y nos paga bien. A los padres de familia, que quieran mucho a sus hijos y que nunca dejen de traerlos al Calasanz. Este colegio representa el futuro de sus hijos. Yo ya voy para 27 años trabajando aquí y he visto a muchos estudiantes llegar desde pequeños, crecer, graduarse, convertirse en profesionales y en personas maravillosas. Ingresar a un Calasanz es una gran inversión para el futuro de un hijo. No solo por la calidad académica, sino por la formación en valores, que es lo más importante. Y a todos los que forman parte del Calasanz… ¡gracias!
Por la maestra: Francy Yulieth Orrego Giraldo
Jairo Alberto Suárez Montoya
Una Vida de Servicio y Alegría
en el Corazón del Calasanz.
Escrito por: Nataly Bermúdez González y Silvana Matiz Avalos. 10°B
PEREGRINOS DE ESPERANZA: EGRESADOS QUE DEJARON HUELLA EN NUESTROS PASILLOS
Cuando la esperanza se convierte en oficio:
la historia de quien entendió que educar también es revolucionar.
Desde muy chico, Juan David Aristizábal sintió ese llamado a cambiar el mundo. Durante su tiempo en el Colegio Calasanz, encontró algo más que solo estudios; halló una guía ética y espiritual que lo motivó a pensar qué podía hacer por los demás. Aquel lema de “Peregrinos de la esperanza” es para él un compromiso real. “Si uno quiere lograr cosas grandes, debe empezar por lo pequeño”, solía decir, y así lo hizo: desde armar una pequeña radio escolar hasta crear iniciativas sociales que llegaron a las autoridades locales. Aquel ambiente del Calasanz, rodeado de gente vulnerable, lo tocódesde el comienzo. En lugar de mirar para otro lado, decidióactuar. Junto con sus compañeros, organizócolectas y charlas, contactófundaciones, tocópuertas. Todo partióde una simple idea: que cada acción, por pequeña que sea, puede generar una reacción en cadena.“Hay gente que cambia el mundo sin salir en la tele. Son héroes que no llevan capa, sino cuadernos, ollas o micrófonos. Mi misión era contar sus historias para motivar a otros”.Su paso por el Calasanz le permitióexplotar sus dotes comunicativas. Allílo alentaron a usar los altavoces del colegio para dar noticias, organizar eventos y escribir. Aunque sus primeras transmisiones fueron un desastre—“sonótodo horrible ese año”—, aprendióque de los errores se aprende. Esa constancia se volviósu sello. Paraél, la esperanza no era solo una emoción, sino una decisión diaria. Como dijo alguna vez:“La esperanza no es solo esperar. Es trabajar con fe, sabiendo que lo que haces importa”. Al terminar el colegio, llevóesa motivación a lugares más grandes: fundóBuena Nota, fue becario en la Universidad de Columbia, creóTodos por la Educación y se convirtióen una de las voces más respetadas de los jóvenes líderes de Latinoamérica. Y aunque su vida lo ha llevado por encuentros internacionales, entrevistas y escenarios mundiales, nunca olvida sus raíces.“El Calasanz me enseñóque la educación no es solo sacar buenas notas, sino entender por quéestás aquíy cómo puedes ayudar”, recuerda.Hoy, Juan David sigue andando como un verdadero peregrino de la esperanza. No solo por lo que ha logrado, sino por la firmeza con la que sigue inspirando a otros a construir un país más justo, con más educación y más humano. Pero él y Valentina son solo un par de ejemplos de muchísimas personas que han portado con distinción la impronta calasancia fuera del entorno escolar. Tras cada triunfo existe una educación que no solo fomentó el pensamiento crítico, sino también la fe y la capacidad de edificar. Integrar esta comunidad significa mucho más que asistir al colegio; implica adoptar el compromiso de avanzar con un propósito claro.Y asílo han demostrado otros exalumnos que han sobresalido en diversasáreas. En elámbito deportivo, resaltan figuras como Santiago Giraldo en el tenis, Alejandro Bernal Arias y José Heriberto Izquierdo en el fútbol, el cual a pesar de no ser egresado, curso gran parte de su bachiller en el colegio, hasta que partió para ir de lleno a cumplir su sueño, Andrés Felipe Gil en la Selección Juvenil, y un sinnúmero de jóvenes que han dejado su huella en el patinaje. En el sector público, sobresalen personalidades como Fabio Villegas Ramírez, antiguo gobernador de Risaralda, y Alejandro García Ríos, actual integrante de la cámara de representantes por el partido alianza verde. Todos han probado que cuando la esperanza se nutre con pasión, germina con un claro objetivo.Porque, en esencia, eso es lo que forja el Colegio Calasanz: individuos que, más alláde los reconocimientos o los focos, continúan avanzando con una creencia inquebrantable: la de ser, cada día, embajadores de luz en los senderos que decidan tomar. Porque una vez plantada, la esperanza sigue adelante. Simplemente, progresa.
Cada cierto tiempo, surgen alumnos que, más allá de absorber conocimientos en clase, emplean esa experiencia como trampolín para logros mayores. Para incontables personas, el Colegio Calasanz representó el caldo de cultivo ideal donde florecieron intereses, habilidades y principios que después se tradujeron en carreras ejemplares. Este texto busca destacar a dos de esos antiguos alumnos que, impulsados por su llamado y sus ideales, han influido positivamente en la sociedad. Ya sea brillando frente a las cámaras o destacando en sus deportes: sus historias tienen un tronco común.
JUAN DAVID ARISTIZABAL
“¿Qué hace que una persona común se convierta en una figura extraordinaria?”, Valentina Acosta Giraldo es un gran ejemplo de como la determinación y el esfuerzo pueden cambiar una vida. Valentina es una reconocida arquera colombiana y exalumna del Colegio Calasanz Pereira, ella nació en Pereira, Risaralda el 20 de abril del 2000. La historia de esta estrella es la de una joven cuya trayectoria fue fijada entre la disciplina de la aulas del colegio y la puntería de su arco, las cuales la han llevado al reconocimiento mundial en este hermoso deporte. Esta mujer formada en nuestras aulas deja en alto el nombre y las enseñanzas de nuestro colegio, formando a una mujer con valores, dedicada a su disciplina, perseverante y con una visión que hoy la deja y la caracteriza como una atleta de élite. Valentina a la edad de 15 años, tras explorar disciplinas como natación y fútbol, encontró lo qué Calasanz busca que cada niño encuentre en su vida, su verdadera vocación en el tiro con arco. Este cambio, tras una lesión por el fútbol, demostró su determinación innata para hallar su camino y resonar en el mundo por sus habilidad y aspiraciones. Su entrada a este deporte fue a una edad un poco avanzada, pero con su esfuerzo y dedicación demostró un avance fantástico siendo este un gran testimonio de su talento excepcional y de la tenaz disciplina que ya debía tener. La carrera de esta extraordinaria mujer en el tiro con arco es una historia de triunfos y de una dedicación muy dura. Apenas un año después de iniciar su práctica en este deporte, en 2016, ya estaba recibiendo su primera medalla de bronce a nivel nacional. Sin embargo fue en 2019 cuando su nombre sonó con gran fuerza en escena internacional. En Madrid, España, se le nombró como Campeona Mundial Juvenil de Tiro con Arco Recurvo, convirtiéndose en la primera en alcanzar el oro en esta categoría. Este logro no solo hizo que se posesionara como una promesa en este deporte, sino también inspiró a toda una generación jóvenes atletas colombianos. Ese mismo año su dedicación la llevó obtener la medalla de bronce en los juegos Panamericanos en Lima, nombrándola como una de las arqueras más destacadas en el continente. Su cúspide llegó con la participación en los juegos olímpicos de Tokio en 2021. Aunque no logró llegar a las finales, su presencia en los escenarios olímpicos, compitiendo con las mejores de mundo entero, fue un gran testimonio de su arduo trabajo y dedicación, brindándole una gran experiencia y aprendizaje invaluable. Más allá de sus logro, Valentina se convirtió en un referente a seguir para muchos jóvenes. Su presencia en redes sociales donde muestra un poco de su vida de sus entrenamientos gustos como la música y la fotografía, la convierten en un referente más cercano para los jóvenes que no solo quieren triunfar en el mundo del deporte, sino también como profesionales. Es bilingüe y junto a su capacidad para comunicar su pasión y disciplina, la transforman en una mujer que da ejemplo de los valores deportivos. La vida de esta poderosa y fuerte mujer son ejemplos de como la formación en Piedad y Letras de Calasanz puede ser el cimiento sobre el cual se construye su carrera de éxito. La disciplina, constancia, capacidad de resiliencia y búsqueda de excelencia, son atributos que se construyen en nuestras aulas calasancias, entrelazándose con el talento innato y la pasión por su deporte qué forman a una gran Campeona. Valentina no solo es buena lanzando flechas en el campo de tiro, sino que también ha lanzado un gran mensaje inspirador: que con dedicación esfuerzo paciencia y con una buena formación, los sueños, por más grandes que sean, están al alcance de una flecha bien apuntada.
MEVAK
PEREGRINOS DE ESPERANZA: EGRESADOS QUE DEJARON HUELLA EN NUESTROS PASILLOS.
Flechas de disciplina y sueños: la vida de una arquera reconocida entre las aulas del Calasanz y el Olimpo deportivo.
MI LUGAR
VALENTINA ACOSTA
Autora: Valeria Castaño Valencia.
Hablar del Movimiento Calasanz en Pereira es adentrarse en una historia tejida con el paso de los años, por muchas manos y corazones. Es reconocer el fruto del compromiso de religiosos y laicos que, inspirados en el carisma de san José de Calasanz, decidieron apostar por un proceso que ayudara a niños, jóvenes y adultos a crecer en su fe, en la vida comunitaria y en su compromiso con los demás. La semilla de los grupos juveniles en la Provincia tiene raíces profundas. Desde los años 70 nació la idea de pequeñas comunidades de base. Así surgieron los primeros grupos juveniles. El padre Fernando Torija fue una de las figuras más importantes en este proceso. Junto a otros religiosos, fueron conformando propuestas pastorales que respondieran a la pregunta: ¿qué hacer después de los retiros? Así nacieron pequeñas comunidades en Medellín, Bogotá y, eventualmente, en Pereira, con el nombre de Nazaret. En Pereira, hacia finales de los años 90 y principios de los 2000, existieron pequeños grupos que buscaban generar procesos significativos, ayudar a la comunidad y tener encuentros de oración. Sin embargo, estos no tenían una estructura ni periodicidad clara. A partir del trabajo conjunto de un equipo conformado por representantes de las distintas presencias de la Provincia, se trabajó en el diseño de lo que hoy conocemos como el Movimiento Calasanz. Fue este equipo el que estructuró el modelo, sus etapas y lineamientos. Finalmente, en el año 2013, se realizó el lanzamiento oficial del Movimiento en toda la Provincia, dando inicio a su implementación en las diferentes presencias, con talleres para asesores y procesos formativos por etapas. Sin embargo, el camino no fue siempre claro ni fácil. A lo largo de los años se trabajó por ordenar, acompañar y fortalecer el proceso, articulando el Movimiento con los estudiantes y profesores, haciendo que los voluntarios también fueran miembros activos del proceso.
Movimiento Juvenil Calasanz Pereira
El Movimiento Calasanz en Pereira sigue creciendo con alegría y compromiso a través de diversos espacios formativos y comunitarios.
El Movimiento Calasanz en Pereira: una historia de fe, comunidad y compromiso.
Uno de los aspectos más hermosos del Movimiento Calasanz ha sido siempre su deseo profundo de servir a los demás, especialmente a los más necesitados.
Uno de los aspectos más hermosos del Movimiento Calasanz ha sido siempre su deseo profundo de servir a los demás, especialmente a los más necesitados. Durante varios años, los jóvenes realizaron salidas nocturnas por las calles del centro de Pereira para compartir chocolate y pan con personas en situación de calle. Más que una actividad, era una experiencia de encuentro, de humanidad y de Evangelio en acción. También se vivió con entusiasmo la posibilidad de apropiarse de un espacio físico: una pequeña oficina del colegio que los mismos jóvenes limpiaron, pintaron y decoraron, convirtiéndola en un lugar de reunión, planeación y encuentro comunitario. La pandemia del 2020 representó un gran reto, pero también una oportunidad. Gracias al esfuerzo de asesores, madres voluntarias y estudiantes comprometidos, todos los grupos continuaron de forma virtual, sosteniéndose con creatividad y amor. El Movimiento Calasanz en Pereira sigue creciendo con alegría y compromiso a través de diversos espacios formativos y comunitarios. Los campamentos anuales se han convertido en momentos significativos donde se vive con fuerza la oración, el servicio, la formación y el encuentro fraterno. En el año 2023 se llevaron a cabo las Misiones Calasanz, una experiencia transformadora que permitió a un grupo de jóvenes salir durante la Semana Santa a diferentes barrios y zonas rurales de Pereira para compartir jornadas de servicio y acompañamiento. Este año 2025 se vivió con entusiasmo la Pascua Juvenil, en la que varios estudiantes profundizaron en su fe y comprendieron el sentido de la Semana Santa desde una vivencia más comprometida y espiritual. Asimismo, la participación en la Jornada Juvenil Calasanz permitió fortalecer los lazos comunitarios y vivirnos como peregrinos de esperanza. Cada uno de estos espacios continúa alimentando el corazón del Movimiento y consolidando su misión formativa y evangelizadora. Una de las etapas más consolidadas es la del Movimiento Calasanz Adulto, cuyos miembros, a lo largo de los años, han fortalecido su compromiso y experiencia de servicio. Destaca especialmente su voluntariado en Talentos, donde ponen al servicio de los niños sus dones y conocimientos, acompañándolos en tareas y clases que fortalecen sus habilidades en diversas áreas. Actualmente, esta etapa cuenta con tres grupos, lo que evidencia su crecimiento, estabilidad y sentido de comunidad.
Esta historia, tejida con fe y entrega, sigue escribiéndose día a día con cada encuentro, cada servicio y cada oración compartida.
Hoy, el Movimiento Calasanz en nuestra presencia es una realidad consolidada. Contamos con grupos organizados en diferentes etapas, desde los más pequeños hasta los más adultos, y con un equipo de asesores y voluntarios que acompañan con compromiso y cariño cada proceso. Esta historia, tejida con fe y entrega, sigue escribiéndose día a día con cada encuentro, cada servicio y cada oración compartida. Porque el Movimiento Calasanz no es solo un grupo: es una manera de vivir, de amar y de transformar el mundo al estilo de Jesús y de Calasanz.
Coordinadora Escuelas de Formación.
Las Escuelas de Formación del colegio Calasanz Pereira son espacios educativos extracurriculares donde los estudiantes tienen la oportunidad de desarrollar habilidades más allá de lo académico. Estas escuelas se enfocan en diferentes áreas como el deporte, las artes, la ciencia, el apoyo pedagógico, entre otras, y están pensadas como un complemento al aprendizaje que se vive dentro del aula, de cara a la formación integral de niños, niñas y jóvenes. Participar en las Escuela de Formación en nuestra institución trae grandes ventajas para los estudiantes. Algunas de ellas son: Desarrollo integral: permiten fortalecer habilidades emocionales, sociales y físicas, que son fundamentales para la vida. Descubrimiento de talentos: los estudiantes pueden descubrir lo que les apasiona y desarrollar sus talentos en un ambiente seguro y acogedor. Mejora del rendimiento escolar: al estar más motivados y comprometidos, muchos estudiantes mejoran también en su desempeño académico y convivencial. Fomento del trabajo en equipo: aprenden a colaborar, respetar normas y convivir con otros, lo que enriquece su formación personal. Construcción de identidad y valores: a través de estas experiencias, los estudiantes refuerzan valores como la disciplina, la responsabilidad y la perseverancia. Todo esto se logra también con el apoyo y confianza que dan a los procesos los padres de familia, al elegir nuestras escuelas para que sus hijos continúen su formación; pues allí encuentran disfrute, aprendizaje, esparcimiento, excelentes maestros, escenarios deportivos, un espacio tranquilo y seguro para dejar a sus hijos. Allí las risas y la comunicación se convierten en pilar fundamental para nuestros procesos. Este acompañamiento de los padres de familia es clave para el éxito de las Escuelas de Formación, pues su rol incluye: Apoyar y motivar: estar presentes, animar a sus hijos a seguir participando y valorar sus logros, por pequeños que parezcan. Comprometerse: cumplir con horarios, uniformes, materiales o cualquier requisito que la actividad requiera. Comunicación constante: estar en contacto con los docentes o formadores para conocer el progreso de sus hijos y contribuir a su proceso. Dar ejemplo: mostrar una actitud positiva hacia el aprendizaje continuo y la participación activa ayuda a fortalecer el interés de los estudiantes. Nuestras escuelas tienen una historia de la cual han sido partícipes diferentes profesionales que han estado de paso o que han permanecido a través de los años apostando por el logro de metas, por mejorar el nivel deportivo y destacarse en el medio como campeones o figurar entre los primeros puestos en los torneos de la ciudad, la región y a nivel nacional. Aquí un poco de esa historia… Las escuelas datan desde los primeros años de fundación del colegio, donde los profesores de Educación física eran los encargados de entrenar en horas de la tarde a los estudiantes que querían hacer parte de ellas. Posterior, fue la Asociación de Padres de familia quien lidera el manejo de las escuelas y se pone al frente de estos procesos por un tiempo y a mediados del 2002/2003 el colegio retoma de nuevo el manejo hasta la fecha. Los deportes base de las escuelas fueron fútbol, baloncesto, voleibol, tenis de mesa y fútbol de salón. Los entrenamientos se realizaban en horas de la tarde y los sábados se destinaban para las competencias. El colegio empezó a ser reconocido a nivel local, departamental y nacional, por su excelente desempeño deportivo, lo que motivaba a los estudiantes a pertenecer y a entrenadores a ser disciplinados y a exigirse cada vez más para continuar cosechando logros. Con el tiempo empezaron a salir con frecuencia a otras ciudades a participar de torneos y se realizaron también algunas salidas internacionales principalmente con la disciplina del fútbol. Hubo un tiempo en que el número de estudiantes disminuyó en el colegio y las escuelas y selecciones por ende no contaron con la misma cantidad de integrantes, por tal motivo el desempeño deportivo también bajó y fue entonces el tiempo de dar apertura a otras escuelas, las artísticas y de apoyo pedagógico como alternativa para quienes no gustaban del deporte y así pudieran descubrir y potenciar otras habilidades. Llega la pandemia y como sabemos, lo cambió todo y las escuelas no fueron la excepción. Cuando el colegio retomó las actividades extracurricules en todo su esplendor, no fue fácil volver a empezar; un número muy reducido de estudiantes volvió con nosotros, la mayoría ingresaron a otras escuelas o clubes de la ciudad que abrieron sus puertas mucho antes que nosotros; pero con amor, paciencia, dedicación y motivación, volvimos y ahora estamos creciendo y escalando para ser reconocidos de nuevo en el medio, no solo en el ámbito deportivo sino también en el artístico, fortaleciendo procesos para lograr la formación integral pilar de laeducación calasancia. Ahora ya sólidas de nuevo, trabajamos con un excelente equipo y con la convicción de que nuestros niños, niñas y jóvenes son la esperanza, esa fuerza que nos mantiene firmes y nos impulsa a caminar con valentía el camino de la vida, por una sociedad más justa y solidaria. Las Escuelas de Formación no solo enriquecen la vida estudiantil, sino que también fortalecen la comunidad educativa. Cuando el colegio, los estudiantes y las familias trabajan juntos, se logran grandes cosas.
Agradecimientos al profesor Wilson Sepúlveda quien colaboró con la realización de este artículo.
Gloria Patricia Alzate Alzate
Yonnier Roberto Montoya Roa - DOCENTE DE MÚSICA Y DANZAS
Siguiente página
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA
El peregrinar nos adentra en un camino, uno que, sin duda, nos acerca a lo desconocido. En este recorrido, ponemos a prueba todas nuestras habilidades, tanto duras como blandas, las cuales nos acompañan como herramientas en la búsqueda de nuestro nuevo destino. Durante nuestro caminar, indudablemente nos encontraremos con dificultades, incomodidades y situaciones nuevas. De estas, solo podremos salir triunfantes si ponemos de manifiesto todo lo que somos y lo que hemos aprendido. El arte nos permite aprender a contemplar y admirar todo lo que nos rodea, lo que podemos ver, escuchar y percibir. Modifica nuestra óptica, permitiéndonos ver más allá de cada situación y analizar de manera más aguda y humana la esencia de nuestro presente. Es así como nuestra sensibilidad y tacto guiarán todo nuestro camino, liberándonos de equipajes innecesarios y haciéndonos conscientes de que lo más valioso es nuestro ser, nuestra originalidad y nuestra persistencia en el viaje. Las artes nos generan regocijo y nos exigen perseverancia y disciplina, valores importantes que nos forman de manera integral en nuestro proceso. Por eso, como educadores calasancios, buscamos fortalecer la voluntad y el desarrollo artístico en cada estudiante, no solo para que adquieran una aptitud, sino para que esta pueda contribuir a un bien general y, finalmente, a un desarrollo integral. En la Educación Artística, el desarrollo integral de los niños y las niñas puede observarse y, por lo tanto, aproximarse a valorar: la autenticidad en un gesto o movimiento corporal, el incremento de la imaginación fantástica, la libertad para asociar ideas, la capacidad para visualizar imágenes y de concebir formas expresivas, todo ello vivenciado a través del juego, la creación y la lúdica. Todos estos aspectos terminan siendo transversalizados con otras áreas del conocimiento, permitiendo así incorporar un aire estético y flexible a lo que parece ser solo científico y meramente académico. La música, por ejemplo, aporta a nuestros jóvenes admiración, tranquilidad y alimenta su espíritu con lo bello. Ofrece una posibilidad de inclusión y aceptación, además de fortalecer la memoria y la cognición, estrechar vínculos y mantener una sana salud mental. Por medio de las prácticas musicales, el aula se convierte en un acto colectivo de creación sonora que permite a los estudiantes aprender y establecer conceptos musicales, ser gestores y propositivos, valorar, admirar, reconocer y respetar al otro para convertirse en agentes de cambio y transformadores positivos en la sociedad. La danza, por su parte, es una parte importante de la colectividad. Es el deseo vivo de la necesidad de comunicarse con otras personas, compartiendo su cultura a través del espacio, el movimiento, el ritmo y la gestualidad. Desarrolla en el ser la autoafirmación cultural, la atención, la conciencia corporal, el conocimiento y la valoración de otras culturas. El arte ha acompañado al hombre desde sus inicios, convirtiéndose en testigo del sentir de cada época. Se ha ido transformando por los desarrollos de la técnica y el lenguaje, y las dinámicas de cada tiempo y espacio. La enseñanza de las artes plásticas y visuales, además de reunir un conjunto de técnicas (dibujo, pintura, modelado, manualidades, fotografía, cine, etc.) para la creación de imágenes, desarrolla procesos motrices en el estudiante, generando espacios de identidad a partir del reconocimiento de las artes, y brinda herramientas para la interpretación y transformación de la imagen. El teatro canaliza y orienta los intereses de los estudiantes desde lo individual a lo colectivo, proporcionando herramientas a través de la técnica desde el reconocimiento de sí mismo, para llegar a la interpretación de sus propias fantasías, de la historia y del presente. Permite acceder a la visión de las diferentes problemáticas, convirtiéndolas en testimonios transformadores de su tiempo. Sin duda alguna, las artes son valiosas herramientas que ayudan en el peregrinar, en el caminar hacia lo inexplorado, en buscar lo que aún no está claro. Es, sin duda, alejarse de lo conocido, de la comodidad y de la seguridad de lo ya instaurado. Son, entonces, las artes las que ayudan e inspiran la esperanza. La esperanza de que todo estará bien y de que tenemos desde niños los elementos para enfrentar cada desafío.
Olga Katherine Toscano Campos - DOCENTE DE ARTES Y TEATRO
Ex cursus:
La Educación Física a lo largo de la historia ha sido transformada desde su fondo y forma, con grandes aportes y definiciones que han ayudado a su concepción como un eje transversal en el desarrollo integral de los individuos, el Ministerio de Educación Nacional en su ley 115 de 1994 la define: “es la disciplina científica cuyo objeto de estudio es la expresión corporal del hombre y la incidencia del movimiento en el desarrollo integral y en el mejoramiento de la salud y calidad de vida de los individuos” (Ministerio de Educacion Nacional, 1994). No obstante, es una definición poco manejada incluso en nuestro medio educativo, pues, en diferentes situaciones es vista como un premio, mas no como una necesidad obligante. El propósito de este artículo es concientizar el lugar importante que tiene la educación física en el desarrollo no solo físico, sino, cognitivo en el individuo y cómo impacta este mismo en el desempeño académico de los estudiantes. Es bien sabido que la actividad física y el ejercicio físico acarrean grandes beneficios para la salud, pues generan respuestas y adaptaciones en los diferentes sistemas del cuerpo (respiratorio, cardiovascular, inmunológicoetc[cala3].), es una afirmación ampliamente estudiada, pero ¿Qué sucede con los procesos cognitivos que son acompañados con el movimiento, la educación física, la recreación, y el ejercicio? Se abordará la respuesta desde varios puntos de vista relacionados todos con los procesos de aprendizaje, la cognición y el desarrollo cerebral del individuo. Según el artículo de revista científica “EmasF”: “relación entre el ejercicio físico y el rendimiento académico escolar: revisión actualizada de estudios” revista digital de educación física, se encuentra un estudio donde se afirma que la mejora de las funciones cognitivas y desempeño académico a través del ejercicio se ve explicado por el aumento de la vascularización cerebral, presentándose un alza en la neurogénesis y sinaptogénesis, (entendidas como la generación de nuevas neuronas y la creación de nuevas conexiones neuronalesrespectivamente), ambas, mediadas por factores de crecimiento cerebral como el BDNF que aumentan su producción tras el ejercicio físico(EmasF, revista digital de Educación Física, 2018). Entendiendo lo anterior como un beneficio que aporta la educación física en su quehacer desde el movimiento, el ejercicio y la recreación, es ahí donde radica la importancia y el lugar que ocupa esta materia dentro del currículo estudiantil como un eje transversal comparativo y colaborativo con otras áreas, como el lenguaje y el pensamiento lógico-matemático. Por otro lado, también se afirma que el ejercicio físico está estrechamente relacionado con procesos cognitivos como la atención, la memoria y funciones ejecutivas, debido a esto, en los últimos años se ha evidenciado un crecimiento exponencial en los estudios que analizan la relación entre la actividad física y el rendimiento académico de diversas asignaturas como lenguaje, matemáticas, inglés o ciencias. (EmasF, revista digital de Educación Física, 2018). Por ende, cabe resaltar que la relación de horas semanales de estímulos de educación física que tiene un grupo, es directamente proporcional a su desempeño académico. Hay otras condiciones que permiten que esta misma impulse estos procesos cognitivos como el nivel educativo, condición socioeconómica,condiciones familiares, entre otras, que si bien, están bien articuladas y trabajan en sinergia permiten procesos exitosos. En conclusión a lo anterior, queda en evidencia la importancia del movimiento y la actividad física en el desarrollo del aprendizaje y eldesempeño académico, siendo la clase de educación física el espacio ideal no solo para el desarrollo de habilidades motrices básicas, sino, para el apoyo y facilitación de los procesos de otras áreas que dependen de un buen desempeño neuronal y cognitivo para el aprendizaje de estas mismas, encontrando el lugar a ocupar en la institución y por ende el lugar de los docentes que pertenecen a esta área.
Lugares de enunciación
JUAN SEBASTIAN HINCAPIÉ CARDONA
Docente Educación Física
BIBLIOGRAFÍA
EmasF, revista digital de Educación Física. (2018). Relación entre el ejercicio físico y el rendimiento académico escolar: revisión actualizada de estudios. EmasF, 169. Ministerio de Educacion Nacional. (8 de febrero de 1994). Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de www.mineducacion.gov.co
Juan Camilo Grajales
“Mi experiencia en el colegio fue muy buena y parte de ello se la debo a los profesores que me enseñaron ciencias, los que siempre estuvieron ahí ayudándome y respondiéndome todas las preguntas que tenía sobre el mundo vivo y el medio ambiente en general. Recuerdo con mucho cariño a los profesores que me enseñaron ciencias en primaria como Blanca Ruby Henao que en un día de convivencia nos realizó una "cascada" en medio del salón con plástico azul, de donde caían peces de cartulina amarillos y naranjas, mostrando lo hermoso del mundo acuático. Así mismo, en bachillerato la voz tierna y aguda de Sandra Janeth Sánchez mostrándonos los sistemas y como cambiaban en cada ser vivo, pero sobre todo su tenacidad y como nunca se rendía para hacernos entender que la Guanina iba con la Citosina y la Adenina con el Uracilo. También, Julián Libreros siempre dándonos sus buenos consejos, explicándome desde la química como se componían los animales que tanto me atraían y desde los seminarios, ayudándome a perfilarme más por la Biología. Cómo olvidar también la reciclatón cada año con todos los integrantes del área de Ciencias, haciendo carteleras y enseñando al tiempo que aprendíamos a cómo reciclar. Pero lo que más me ayudó y recuerdo con mucha nostalgia, fue cuando por fin se abrió la vacante para el servicio social en el Zoológico Matecaña, y la forma en como entre Andrés Valencia (rector del momento) y Julián, me ayudaron a entrar allí, obedeciendo a mis múltiples súplicas, pero sin saber que allí iba a conocer el lugar donde pasaría gran parte de los próximos 3 años, hasta que culminara el colegio y tomara la decisión de estudiar esta carrera de la que aún me siento enamorado y que volvería a elegir mil veces: La medicina veterinaria”.
La elección de una carrera universitaria es una de las decisiones más trascendentales en la vida de los jóvenes bachilleres, pues marca su rumbo tanto profesional como personal. En este proceso intervienen múltiples factores, entre ellos, la formación recibida en el colegio en el área de las ciencias naturales. Asignaturas como Bioquímica, Biología molecular, Química y Física no solo transmiten conocimientos fundamentales, sino que también despiertan intereses y motivaciones que orientan a los estudiantes hacia programas académicos en campos científicos y tecnológicos. De acuerdo con un estudio realizado por Cárdenas Chávez, Hernández Reyes y Piña Gutiérrez (2020), las materias vistas en el bachillerato se encuentran entre los tres factores principales que influyen en la elección de carrera, junto con la experiencia profesional y la influencia familiar. Esto indica que una experiencia positiva en ciencias naturales puede resultar decisiva en la proyección de los estudiantes. Asimismo, la percepción que los jóvenes tienen sobre su formación en estas áreas está estrechamente relacionada con la decisión de su carrera universitaria. Una investigación desarrollada en Medellín reveló que materias como Biología, Química y Matemáticas son consideradas fundamentales para la investigación y se vinculan directamente con la elección de carreras en áreas científicas y tecnológicas (Redalyc, 2019). A esto se suma que la creciente demanda de profesionales en campos emergentes como la inteligencia artificial y la ciencia de datos ha incrementado el interés por las disciplinas científicas. En este contexto, presentamos los testimonios de algunos egresados del Colegio Calasanz de Pereira, quienes encontraron en su formación en ciencias naturales la inspiración para definir su camino profesional.
Médico Veterinario de la Universidad Tecnológica de Pereira:
“El Colegio Calasanz Pereira, me ha impactado en dos momentos de mi vida en cuanto a mi destino profesional. Durante mis 12 años de formación tuve la fortuna de contar con maestros que nos despertaban la curiosidad por lo que nos rodeaba. Las explicaciones de los fenómenos naturales para mí resultaban fascinantes. Fórmulas y estructuras abstractas, sumadas a la experimentación, servían para encontrar posibles respuestas al cómo y el porqué de nuestro entorno. Crecí en un ambiente rodeado de montañas y naturaleza, por lo que las plantas, los animales, sus interacciones y su desarrollo no me eran ajenas. En las clases de ciencias naturales del Colegio Calasanz fue creciendo mi interés por entender cómo sucedían las transformaciones de los elementos naturales en los bienes que usamos a diario. Este interés me llevó a estudiar Ingeniería Química. Mi amor por la naturaleza y por compartir el conocimiento me hizo regresar seis años después al Colegio, esta vez como profesor de ciencias naturales. En los más de 4 años que viví esta maravillosa experiencia aprendí a la par con mis estudiantes y me convencí de que la educación transforma vidas. Ser maestro es una de las profesiones en las que el conocimiento se propaga en doble vía, y en la que constantemente se hacen preguntas, se plantean hipótesis, se experimenta entre lo que funciona y no, se evalúan los resultados y se llegan a conclusiones; tal como funciona con el método científico. Mis maestros de ciencias del colegio me guiaron por un camino profesional y mis estudiantes me animaron a continuar formándome y me ratificaron que las ciencias hacen parte de mi proyecto de vida. El Colegio Calasanz a lo largo de estos 65 años ha visto promociones con bachilleres con una mentalidad crítica y una formación humana íntegra que seguirán brindándole al mundo valiosos aportes a la ciencia y en otras disciplinas”.
Estudiante de Astronomía de la Universidad de Antioquía:
Gabriel Rodríguez Suárez
Estudiante Ingeniería Física de la Universidad Tecnológica de Pereira:
Miguel Franco Londoño
Kamilo Alexandre Uribe Jauregui
Ingeniero Químico de la Universidad Nacional de Colombia:
“Para ser honesto, la pregunta de cómo influyeron las ciencias naturales en mi elección de carrera es bastante sencilla de responder: ¡influyeron totalmente! Mi camino me llevó directo a la ingeniería física, y mi gusto por aprender y entender la física lo traigo desde hace rato, desde el colegio. Recuerdo esas clases de física con la profe, donde a veces no captaba todo al instante, pero sí que se me iba afianzando el amor y el interés por la materia. Realmente disfruto lo que hago hoy en día, y todo viene de esas experiencias. Las clases, los talleres y las prácticas que hicimos fueron los que me terminaron de convencer de que mi vocación estaba en este campo. No puedo dejar de mencionar a la profe Clemencia; su paciencia era increíble y las ganas que le ponía a cada clase para enseñarnos un poco más de lo que sabía fueron fundamentales”. Después de observar y degustar los testimonios de cuatro egresados del Colegio Calasanz, podemos concluir que la enseñanza de las ciencias naturales en la etapa educativa es esencial para que los estudiantes desarrollen interés y curiosidad por entender las dinámicas del medio que los rodea, por esta razón se destaca la importancia de fortalecer la enseñanza de las ciencias naturales en la educación secundaria, no solo para proporcionar una base sólida de conocimientos, sino también para fomentar vocaciones científicas que respondan a las necesidades actuales del mercado laboral y al desarrollo científico y tecnológico de la sociedad.
1. Cárdenas Chávez, S., Hernández Reyes, F., & Piña Gutiérrez, M. E. (2020). Factores que inciden en la elección de una carrera universitaria. PsicoEducativa: reflexiones y propuestas. Recuperado de https://psicoeducativa.iztacala.unam.mx/revista/index.php/rpsicoedu/article/view/128 2. Redalyc. (2019). Caracterización de la formación precedente de estudiantes universitarios de Medellín y su relación con la elección de carrera. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/140/14054387009/html/
“Desde muy pequeño siempre tuve la cualidad de la curiosidad dentro de mí, me intrigaban las cosas de la naturaleza, como el cielo, las estrellas, la dinámica del mundo, y entre otras cosas. Uno de los primeros acercamientos que tuve a la ciencia fue en tercero de primaria, cuando me explicaron de los reinos de la naturaleza y además me introdujeron el método científico, el famoso algoritmo por el que muchas hipótesis sobre las dinámicas de la naturaleza son sometidas a un riguroso análisis para luego, con la experimentación y el debate, se llegue a una teoría o incluso a una ley. En el colegio tuve el apoyo de mis profesores para poder empaparme de la ciencia, de temas que empezaron a generarme curiosidad. En sexto fue gracias al apoyo de mi profesor de Ciencias Naturales, Víctor Hugo Torres, quien me animó a exponer del Sistema Solar, tema que me fascinaba. De ahí la materia de Ciencias Naturales fue una de mis favoritas, que compartía con la Geografía. Durante el bachillerato tuve un buen acercamiento a temas de la Física, la Química y la Biología, ya en octavo, cuando pude acercarme a cada una en particular. De las anteriores la que más me gustaba era la Física, pues tiene relación directa y estrecha con mi campo actual que es la Astronomía, claro, la Química me parecía también muy interesante, ya por gustos la Biología no estaba en este grupo. En estos niveles mis profesores de Química, Miguel Franco y de Física, María Clemencia Guerrero, me ayudaron en mi acercamiento a estas áreas. Al principio debo decir fue complejo, ya que mi manejo de las matemáticas era débil, a lo que le debo una enorme gratitud a mis profesores Juan David Chica, Aura Licia Hidalgo y a una de mis tías, María de la Luz Hernández, quienes me ayudaron a mejorar mis matemáticas y así mi entendimiento en la Física y la Química fue mejorando. Pero lo que más destaco de mis profesores de Ciencias Naturales fue su apoyo en mis capacidades divulgativas, pues lo que hice en sexto no se quedó solo allí. En noveno pude pasar por casi todos los grados exponiendo en general que era la Astronomía y con esta experiencia me definí finalmente en la carrera que quería estudiar. Hoy en día, voy en sexto semestre de Astronomía, en la Universidad de Antioquia y gracias a la preparación que me brindó el colegio Calasanz de Pereira en lo académico, espiritual y personal, me he desenvuelto en un mundo completamente distinto, siendo responsable de mis tiempos y actividades. Así mismo persigo mi aspiración de convertirme en investigador en el futuro, momento para el que aún queda tiempo, pero para el cual me estoy preparando”.
Estas palabras hacen parte del saludo, lleno de cariño y de gratitud al Papa Francisco, que el nuevo Papa, León XIV, hizo desde la logia central de la basílica de san Pedro recién terminado el cónclave de los cardenales. Fue un momento que pudimos vivir juntos, como colegio católico, el pasado jueves 8 de mayo (fiesta de la Virgen de las Escuelas Pías). Habíamos comenzado la jornada, siguiendo el ejemplo de san José de Calasanz, rezando -toda la comunidad educativa del Calasanz Pereira- la corona de las Doce Estrellas en honor de la Madre de Dios. Hacia el final de la mañana, la voz del P. Diego Bernal, superior de la Comunidad Escolapia, se oyó por el sistema de audio contándonos que había “fumata blanca” en la Capilla Sixtina; y nos invitaba a estar atentos y a seguir la transmisión en las pantallas de los salones. Y después del famoso “habemus papam”, vimos por vez primera el rostro del Papa León XIV. En el marco de este año jubilar, que tiene como lema “peregrinos de esperanza”, son muchas las reflexiones que, quizás, han llegado hasta nosotros en torno a este término. Los poetas nos advierten del riesgo de que, por repetir mucho una palabra, terminemos cansados de escucharla, como si la vaciáramos de su significado. Sin embargo, lejos de caer en una repetición sin sentido, queremos expresar con firmeza la necesidad de gritar una y otra vez, todos los días: ¡ESPERANZA!
“Dios nos quiere, Dios los ama a todos, y el mal no prevalecerá. Estamos todos en las manos de Dios. Por lo tanto, sin miedo, unidos, tomados de la mano con Dios y entre nosotros sigamos adelante. Somos discípulos de Cristo. Cristo nos precede. El mundo necesita su luz. La humanidad lo necesita como puente para ser alcanzada por Dios y por su amor. Ayúdennos también ustedes, luego ayúdense unos a otros a construir puentes, con el diálogo, con el encuentro, uniéndonos todos para ser un solo pueblo siempre en paz.”
Alejandro Solórzano Uribe, Sch.P
Este Papa que nos invita, así, a la esperanza se llama Robert Francis Prevost. Sabemos que, como buen religioso agustino, comparte la espiritualidad del gran san Agustín de Hipona. Su biografía dice que nació en Estados Unidos, y que su vocación misionera lo llevó a dedicar muchos años de su vida a comunidades sencillas y pobres en Perú. Él mismo nos ha contado que su decisión de llamarse León XIV quiere expresar un compromiso explícito con el legado de León XIII; un Papa que abordó la reflexión social de la Iglesia en el contexto de la llamada “revolución industrial”, a finales del siglo XIX, impulsando una pastoral del trabajo muy sensible al mundo obrero.
El actual Papa León ha expresado también su intención de abordar, desde la doctrina social de la Iglesia, “una nueva revolución industrial” marcada hoy en día por el mundo digital, las redes sociales y la inteligencia artificial, que tanto impacto está teniendo en la calidad del trabajo y el estilo de vida de nuestra sociedad. ¿Qué lo inspira? El Evangelio de Jesucristo y la convicción de que la Iglesia siempre debe estar comprometida con la dignidad humana y la justicia estando cerca de los pobres y de los necesitados. Del ejemplo del Papa León podemos concluir, entonces, que no se trata simplemente de repetir la palabra “esperanza”, sino de plasmarla en gestos concretos: Ver a Roberto Prevost (primero como sacerdote y después como obispo) montando a caballo en su actividad misionera, cantando con la gente sencilla en una navidad, compartiendo la comida con una familia peruana, acompañando con las botas puestas un barrio popular en una inundación, celebrando la eucaristía con un rostro apacible mientras predica con ternura las palabras de Jesús (entre otras muchas imágenes que hemos podido conocer en estas semanas) nos ayuda a entender que es el amor de Dios el que mueve también ahora el corazón del Papa León.
Así es: siempre necesitamos renovar la esperanza. Nos llegan noticias desesperanzadoras: la muerte de niños y de personas inocentes en la franja de Gaza, la guerra en Ucrania, las injusticias en nuestro país… y tantas otras realidades desgarradoras que atentan contra la dignidad humana. Podríamos caer en el pesimismo más desalentador. Y, de pronto, aparece un rostro que, probablemente, muchos de nosotros jamás habíamos visto; y en su primer saludo a la diócesis de Roma, y al mundo entero, en escasos siete minutos menciona nueve veces la palabra paz. Y, afirma, que se trata de la paz que sólo Cristo Resucitado puede ofrecernos. Una paz fundamentada en el amor que Dios nos tiene; y que, por eso, el mal (por más que nos atemorice) no prevalecerá. Ésta es la fuente de la esperanza.
¿Y tú? ¿Y yo? ¿con cuáles gestos concretos de servicio y de amor a los que nos necesitan vamos a gritarle al mundo que aún es posible la esperanza, para que el mal no prevalezca?
emisiones oportunas a profesionales de salud mental cuando se identifican señales de alerta.
ncuentros con familias para brindarles pautas que les ayuden a cuidar la relación con sus hijos de acuerdo con la etapa del ciclo vital en la quese encuentran.
En el colegio Calasanz Pereira, un tamizaje realizado en 2024 con estudiantes de 6° a 11° evidenció un deterioro en la salud mental frente a los resultados de 2019. Se identificó un aumento en el consumo de sustancias psicoactivas, una baja percepción de riesgo y su vínculo con ansiedad, depresión e ideación suicida. También se encontraron dificultades en la convivencia familiar, estrés académico y ausencia de redes de apoyo.
Julissa Marín y Lina Suárez Departamento de Desarrollo Humano
ocialización de campañas del cuidado de la salud mental.
ncuentros entre padrinos y ahijados para fortalecer vínculos y generar acciones deautocuidado.
compañando de manera personal las realidades que van suscitando la vida de los estudiantes.
Hasta ahí todo suena devastador, sin embargo, durante el 2025, como departamento de Desarrollo Humano replanteamos el proyecto de salud mental “VIVE SANO: Acogiendo la vida con todos sus colores”. Este tiene como objetivo promover la salud mental de la comunidad educativa para fortalecer el cuidado y desarrollo de sus dimensiones humanas (social, intelectual, afectiva y corporal) para actuar en coherencia con lo mejor de sí y que trabaja para responder a las necesidades mencionadas anteriormente con los resultados del tamizaje.
Inspirados en el lema institucional del año, se implementó una ruta de acciones enfocadas en prevención, promoción y atención. Estas estrategias se articularon bajo una palabra que guía y resume el propósito del proyecto: ESPERANZA. Cada letra da nombre a una línea de acción concreta:
utrimos las redes sociales del colegio con material formativo que llegue a toda la comunidad educativa.
Este 2025, invitamos a toda la comunidad educativa a sumarse con esperanza y compromiso a las acciones de prevención, promoción y atención que hemos venido diseñando, convencidos de que juntos podemos construir un entorno donde cada estudiante encuentre luz, apoyo y sentido, incluso en medio de las dificultades.
onas de compartir grupal como las convivencias de 9°, 10° y 11° para estrechar los lazos como grupo siendo un factor protector.
ctividades del plan de Cátedra Calasanz que promueva las habilidades de: gestión emocional, manejo de la tolerancia a la frustración, al fracasoal rechazo y a la incertidumbre.
articipación activa de los estudiantes de 9° - 11° en experiencias de valor y servicio que le den sentido a sus vidas junto con el equipo de cultura vocacional
www.vimeo.com/1119933176
FUNDADORES PEREIRA
BIBLIOTECA
English Department Coordinator
With gratitude, On behalf of the teachers and students of Calasanz Pereira, we thank all those who believed in this dream from the start. Your trust and dedication made this bilingual journey possible. Today, we continue walking together as pilgrims of hope, inspired to carry this legacy forward.
In the heart of Pereira, nestled among the coffee-laced hills of Colombia’s Eje Cafetero, stands an institution that has shaped the minds and voices of generations: Calasanz Pereira. This year, we are celebrating our 65th anniversary, and it is important to mention that the school is not only marking decades of academic excellence but also a profound journey toward bilingualism that has transformed its community nowadays. When Calasanz School first opened its doors in 1959, it was driven by the educational values of Saint Joseph Calasanz: discipline, knowledge, and faith that should always be together in order to form leaders capable of change the world for better; but this leader should be shape in two important pilars that convey all the qualities mentioned before: “Piety and Letters” That is how, over the decades, a new vision took shape. One of the teachers dreamed about a rooted school in global communication and different opportunities. With that, the teacher Olga Lucía Salgado Ramírez focused herself and the school on a new goal. The goal? To equip students with the linguistic and cultural tools needed for the 21st century by turning the school into a bilingual institution. The road to becoming bilingual was not paved overnight. It required strategic planning, investment in training, and above all, dedication from generations of educators and school leaders.
By Camila Restrepo Parra
Furthermore, it is important to consider that behind every bilingual student there is a team of dedicated educators who believed in the dream. Coordinators, teachers, and school principals have worked tirelessly to build partnerships, adopt modern methodologies, and even overcome moments of resistance. Teachers continue to receive ongoing professional development, ensuring the quality of instruction remains at international standards. School leaders have also formed alliances with bilingual networks, invested in cutting-edge materials, and fostered a school culture where language learning is not a barrier, but a bridge. As Calasanz Pereira celebrates its 65 years of history, it stands not only for its academic rigor but as a model of bilingual education in the region. The next generation is already benefiting from a legacy that began decades ago with a single idea: that language can change lives. At its core, the story of bilingualism at Calasanz Pereira is not just about mastering another language, it is about expanding horizons, building bridges between cultures, and nurturing confident, compassionate global citizens. For 65 years, the school has been more than a place of learning; it has been a second home where students find their voices in more than one language, and in doing so, discover who they are and who they can become. This milestone is a tribute to every teacher who inspired, every leader who dared to dream bigger, and every student who embraced the challenge of growing beyond borders. As Calasanz Pereira looks to the future, its bilingual legacy will continue to echo through generations, not just in fluent conversations, but in the open minds and hopeful hearts it helps shape. Because at Calasanz Pereira, speaking two languages is just the beginning of speaking to the world and walking together as pilgrims of hope, guided by faith, courage, and with the belief that education can change lives.
Celebrating 65 Years: Honoring a Legacy, Embracing a Bilingual Future
Teachers, in primary and high school, have played a key role in developing a curriculum that integrates English naturally into students’ everyday lives. From early childhood to high school, English has evolved from a subject to a living language used in science, arts, and even in religion activities. The immersion model ensures that students aren't just learning vocabulary they're thinking, dreaming, and expressing themselves in both English and Spanish. For this reason, the effects of this transformation are tangible. Primary school students are now actively applying their bilingual knowledge in meaningful ways, whether through academic projects, cultural activities, or confident communication in real-life situations. Their use of English has become purposeful and naturally embedded in their learning experience; our high-school students are constantly preparing themselves for bilingual international certifications and at the same time, former students are thriving on a global scale-working in international companies, studying abroad, and participating in exchange programs, many return to Pereira as bilingual professionals, proudly representing the values of Calasanz in a globalized world. The implementation of bilingualism at Calasanz Pereira opened a world of possibilities.
Una semana, 65 años de memoria. Entre el 20 y el 25 de agosto, los muros del Colegio Calasanz de Pereira vibraron con una energía renovada, la de una comunidad que se detuvo a celebrar su legado y a proyectar su futuro. Fue más que un aniversario; fue un reencuentro con la esencia, una reafirmación de la "alegría de ser calasancios", vivida codo con codo por estudiantes, maestros y padres de familia. Juan Carlos Londoño Galvis
Juan Carlos Londoño Galvis - Profesor de Español y Literatura.
La semana del 20 al 25 de agosto en el colegio Calasanz de Pereira, comenzamos con una agenda que prometía un recorrido por todas las facetas del espíritu calasancio. En la sección de primaria, los días se tiñeron de una vitalidad contagiosa. Las jornadas estuvieron marcadas por eventos comoCity Calasanz, una iniciativa de personería junto con elMovimiento Calasanzque despertaron fibras en los más chicos. El deporte, por su parte, encontró su espacio en lasinterclases, mientras que el seminario de Ciencias Sociales se encargó de enunciar el pasado con una actividad dondela historia del colegio Calasanzfue contada por los propios estudiantes y los maestros del departamento de ciencias sociales. Por otra parte, la creatividad familiar tuvo su propio escenario enCalasanz families on stagecomo iniciativa de nuestro departamento de Humanidades y Lengua Inglesa. Tuvimos, además, un espacio para compartir talentos, actividades lúdicas, y la tradicional cabalgata en una energética ciclorruta que complementa una oferta que buscaba integrar cuerpo, mente y espíritu. Ahora, el 21 de agosto se convirtió en una fecha emblemática para los más pequeños. La imaginación voló alto, primero conuna función de títeresliderado por el departamento de preescolar, que llenó de risas el auditorio principal, y luego, literalmente con los niños junto a sus padres, elevaron cometas, coloreando el cielo en una iniciativa institucional para la primaria. La historia no solo se contó, sino que también se pintó en la actividad "Coloreamos la historia del colegio", y el telón se abrió para disfrutar de la obra de teatro "Venga le cuento". La ciencia también reclamó su protagonismo: nuestros pequeños científicos demostraron que la curiosidad no tiene edad, y gracias ala Misión Calasanz, muchos descubrieron su potencial para convertirse en futuros astronautas. Desde otro ángulo, el departamento de Humanidades y Lengua Castellana no se quedó atrás, guiando a los estudiantes en un maravilloso encuentro con el lenguaje, donde aprendieron nuevos sinónimos y antónimos, mostrando su gran talento en nuestro concurso interno de ortografía. Mientras tanto, en la sección de bachillerato, la celebración adoptó un tono de aventura y desafío intelectual. Los estudiantes de sexto a octavo grado se reencontraron con la naturaleza en unacaminata ecológica dirigida hacia Barbas Bremen, una experiencia de conexión ambiental liderada por su director de curso y los catedráticos de la sección, la coordinación de convivencia y nuestros guías expertos. La exploración continuó con actividades comoExpedición Calasanzy la ya mencionada "Misión Calasanz", que también tuvo su réplica en los grados superiores. El intelecto fue puesto a prueba en múltiples frentes. Por ejemplo, el departamento de Matemáticas retó la agilidad mental conCerebros en Acción, mientras que el dominio del inglés se midió en la actividad de nuestro departamento de Humanidades y lengua Inglesa,Spelling Bee Contest. Pero la personería estudiantil sorprendió a todos con una increíble Gincana que desató la camaradería y la competencia sana. El buen uso del lenguaje también fue celebrado, destacando la gran capacidad de los estudiantes para la ortografía que tuvieron su oportunidad de brillar en la sección de bachillerato. Además,los cineforosofrecieron un espacio para la reflexión y el desarrollo humano. Así pasaron los días de celebración hasta que llegamos a la noche del 21 de agosto, que trajo consigo una explosión de música y color para los jóvenes, porque enla Fiesta Neón, los estudiantes bailaron y celebraron al ritmo de DJ Coba, en un evento que liberó la alegría juvenil y consolidó las amistades en un ambiente de sana diversión. La celebración no ha culminado. El viernes 25 de agosto tuvimos dos eventos que encapsularon el espíritu del aniversario, la gratitud por el pasado y la fe en el futuro. Al caer la noche, los padres de familia se convirtieron en los protagonistas dela Fiesta Retro; gracias a la música deOctavio Otálvaro Caicedo de los Caicedo de Cali, el ambiente se llenó de nostalgia y afecto. Fue una noche para "descubrir otra vez con ese amor de antaño, la felicidad y valor de sentirse calasancio"; este fue un momento en que toda la comunidad compartió como una gran familia. Finalmente, la semana conmemorativa concluyó con el acto más solemne:la celebración del cumpleaños de San José de Calasanz; organizado por el departamento de Pastoral, la comunidad educativa se unió para dar gracias a Dios por los 65 años de historia de nuestra fundación, un agradecimiento que se eleva al cielo para celebra la vida y obra de San José de Calasanz, y para rogar que el carisma calasancio se siga fortaleciendo con el paso de los años. Así, entre caminatas ecológicas y misiones espaciales, entre Fiestas Neón y encuentros Retro, entre títeres y risas, el Colegio Calasanz de Pereira no solo celebró un aniversario más, revivió su historia, celebró su presente y sembró con esperanza su porvenir, demostrando que su mayor legado reside en una comunidad unida y vibrante que, después de 65 años, sigue soñando junta.
Un Legado que Vibra: La Comunidad Calasancia Celebra 65 Años de Historia
Calasanz
Semana
Gloria Milena López Villegas Coordinadora de convivencia de Prejardín a 5°
68
Peregrinos de la esperanza
Los niños:
la alegría y la diversión, fundamentando que hacen parte de la realidad humana y que son aspectos que hacen crecer la vida interior y potencia el reconocimiento de virtudes como regalos para compartir en familia y extenderlos a la sociedad; el gusto por el encuentro con el otro, recordando que el compartir la vida con las demás personas, familia, amigos, vecinos, compañeros, posibilita la identidad social cuando se tiene como base la diversidad que se halla en la interacción con seres humanos que animan la existencia y que, aunque se presenten dificultades en las relaciones en algunas ocasiones, ellas mismas permiten el crecimiento en la resolución de conflictos. Estas claves y muchas más podrán ser identificadas en el compartir con los niños y con seguridad, ellos como peregrinos de la esperanza, seguirán ofreciendo estilos de vida que motiven a ver el mundo de una manera diferente. Las siguientes producciones y elaboraciones con autoría de ellos, generarán en el lector y observador, el don de seguir encontrando la esperanza en la cotidianidad con la invitación profunda de poner en práctica todas aquellas herramientas que de ellos se van adquiriendo. Que el asombro, la apertura y el aprendizaje sean las actitudes que conduzcan esta sección que ha sido pensada para ustedes con toda la creatividad. Tú también podrás ser peregrino de esperanza, sólo déjate sorprender por los niños que quieren compartir desde la sencillez y la grandeza de corazón.
En sintonía con nuestra iglesia católica y teniendo de fondo la invitación del presente año con respecto a ser peregrinos de la esperanza, resuena en cada uno la pregunta de cómo lograr serlo en medio de una realidad cotidiana que cada vez representa imágenes de desesperanza, desilusión, desmotivación y nulo consuelo. Sin embargo, cuando la mirada no se queda solo en identificar dichas manifestaciones, logra sobrepasar umbrales para reconocer que hay muchas más convicciones y motivos reales que hablan de la esperanza. Así pues, ampliando el horizonte, se logra evidenciar que entre tantas razones que se podrían nombrar, aparece una de las más bellas manifestaciones que precisan la esperanza y que invitan a la sociedad a continuar construyendo momentos, realidades, sueños desde lo mejor que el mundo puede recibir. Los niños, como peregrinos de la esperanza, hacen parte de una de las respuestas de motivación para enseñar a otros cómo avanzar en la sociedad. Entre muchas de ellas, se detallan por ejemplo, las preguntas inesperadas, esas que suelen dejar al adulto muchas veces sin respuesta, porque precisamente van más allá de lo inmediato e incluso mucho más a fondo de lo que a la simple lógica se puede percibir; el perdón que naturaliza sus relaciones, pues los niños no guardan rencor y saben perdonar fácilmente, incluso después de ser reprendidos, reinician sus lazos afectivos con un abrazo, una sonrisa o incluso desde el mismo juego; el interés de acudir a buscar ayuda, recuerda a una sociedad adulta que, el apoyo mutuo permite el crecimiento en lo personal y en la vida comunitaria;
Maria José Jiménez Jaramillo - T°A
Julieta Gómez Medina - T°B
Juan Sebastián Morales Echeverry - J°A
Lucía Londoño Lozano - T°B
"El estofado del lobo", de Keiko Kasza, es una historia divertida sobre un lobo que quiere preparar un delicioso estofado con una gallina. Para lograrlo, decide darle comida todos los días para que esté más gordita. Pero lo que no imagina es que este plan lo llevará a una sorpresa llen de ternura y amistad.
"El tigre y el ratón" de Keiko Kasza:
Juan Martin Orozco Giraldo - J°A
Anthonella Aguirre Garzón - T°B
Jacobo González Cardona - Prejardín
Aliz Nicol Herrera Molina - T°A
Abbie García Sánchez - T°A
Lucas Marín Carmona - T°A
Mariana Medina Echeverry - T°B
“El pastorcito mentiroso” es un cuento tradicional que narra la historia de un niño que cuidaba ovejas y jugaba con las personas del pueblo diciendo mentiras. Pero un día, cuando realmente necesitó ayuda, nadie le creyó. Este relato nos enseña por qué siempre debemos decir la verdad.
Este texto tiene una plena intención, la cual, a su vez, trae una invitación desde la ternura y el reconocimiento a nuestros niños y niñas dentro de la humanidad y dentro de la vida misma, un mensaje que nos deja el papa Francisco, un ser humano capaz de reconocer y abajarse a los más pequeños, dejándonos conmover y reconociendo que nuestra infancia tiene un valor único, el cual construye el presente, comprendiendo que ellos son parte de nuestra comunidad y su realidad es nuestra huella como maestros, padres y guías, lo cual forjará su futuro. Abrir el corazón a nuestros niños es el llamado que, como agentes formadores, debemos escuchar. Ellos nos enseñan y transmiten con una sabiduría genuina; sin embargo, la verdadera invitación es escucharlos desde el alma, reconociendo sus sufrimientos y penas, permitiendo un acogimiento tal que nos impulse a protegerlos de las injusticias del mundo, notando que esta posición de escucha es un llamado con urgencia a actuar con compasión y amor verdadero, y desde un objetivo claro, que es no perderlos en el futuro que se vislumbra. Desde su más fraterno pensamiento, el papa Francisco retomaba la importancia de acoger a los niños y niñas; exhortaba a unirnos, pero no solamente entre nosotros, sino especialmente con Jesús, una invitación especial, ya que es a nuestros niños a quienes les enseñamos como el maestro quiere que enseñemos, proponiendo una sociedad más justa y fraterna, que se ve en el otro desde los actos más sencillos, los que comienzan y brotan del corazón: saludar, pedir perdón, dar las gracias, no perder jamás la mirada que tienen nuestros niños más pequeños, esos que viven sin prejuicios, sin señalamientos, sin ataduras hacia los otros. Lo anterior, como bien él lo decía, invita a reconocer esa verdadera felicidad de los niños y las niñas, donde se resalta el compartir y la gratitud. Ellos nos enseñan todos los días que el regalo más importante de la vida no es lo que poseemos, ni lo costoso que tenemos, sino lo que somos los unos para los otros. La amistad, el no preocuparnos por el qué dirán, el perdón, el vivir siempre en la alegría, es lo que verdaderamente nos puede conducir por el mejor de los caminos, la enseñanza de Jesús: hacer siempre el bien, sin mirar a quién. Finalmente, es importante valorar, como lo mencionaba el papa, que el enseñar a orar, a agradecer, a encontrarnos en la espiritualidad, es tener en nuestras manos un secreto vital. Es propiciar en nuestros niños ese puente que nos conecta con el amor divino; es permitir encontrar en cada oración la fuerza, la paz y la certeza de que Dios camina con nosotros, mirando a través de nuestros niños un camino hacia un mundo más humano, que es solidario y sencillo.
Por: Departamento de Preescolar
Escuchar con el alma: la infancia como huella de esperanza.
Transición B
Jardín
Prejardín
Transición A
3°B
3°A
Isaac Toro Osorio .
Luciana Giraldo Chica 3°B
EL MAR Llegué y vi el sol brillante en frente del mar desafiante con su azul inmenso y distante, el sol que se refleja en el mar en un instante, me da alegría constante. Sé que tengo una despedida delante, pero con la promesa que voy a volver constante.
Antonia Hernández Latorre
Un atardecer estrellado Había una vez, un sol que tenía el sueño de convertirse en un hermoso atardecer y un día, se encontró a una estrella y esa estrella le dijo que ella le podía ayudar a crear un atardecer. Pero había un problema, como ella era una estrella le dijo a el sol que ella solo podía hacer un atardecer estrellado…al sol no le gustaba mucho la idea, porque no terminaba de entender muy bien de que se trataba; pero después lo pensó mejor y al fin se decidieron a ser amigos, llamaron a muchas estrellas y crearon juntos el mejor atardecer estrellado del planeta. Isabel Meza Bolaños 3°B
Era en el corazón de cada persona Un brillo llamado esperanza Que nos impulsa a lograr lo deseado Era una sensación de poder llegar a la meta Era una gloria en el sentir de la vida que ya sea rápido O lento se puede todo Era soñar en grande en que las luchas se acaban y Llega la victoria Era esa brisa en mi rostro que me levanta e impulsa Llévame ESPERANZA cada paso de mi VIDA.
Salomé Moreno linares
La vida es esperanza
¿Qué es la esperanza? La esperanza es cómo tener fe a que algo va a pasar. Es cómo que tú siempre has soñado con hacer algo o con que suceda. EJEMPLO: Había una vez una niña a la que no le iba bien en matemáticas, su nombre era Manuela. Ella ponía mucha atención en clase, pero aun así sus calificaciones no mejoraban, sin embargo, Manuela no perdía la esperanza de mejorar sus notas en matemáticas, así que se puso a poner más cuidado en clase y a estudiar en casa hasta que por fin sus notas empezaron a mejorar y así matemáticas fue la materia de mayores notas de Manuela.
La Familia Unida. Había una vez una casa muy lejana, ubicada en la vereda lejos de la ciudad y vivía una familia conformada por cuatro personas, la mamá se llamaba Liz, el papá Lucas, el hermano Juan Martin, la hermana Sofía y eran la familia más unida, hasta que un día una noche lluviosa y oscura se desmayó Juan y la mamá se dio cuenta, se asustó mucho, Juan estaba muy raro, pues amaneció afónico y muy indispuesto, entonces su familia tomó la decisión de llevarlo al hospital, el doctor revisó a Juan y se dio cuenta que tenía una enfermedad grave y era muy difícil que se recuperara, su familia estaba muy preocupada y asustada por esto, pero a medida que pasaba el tiempo ellos oraban cada día más para que Juan se recuperara, tenían mucha esperanza en que él se iba a aliviar para que él pudiera volver a ser un niño feliz y sano, luego de un largo tiempo Juan un día normal se levantó de su cama con mucha energía, lo cual era raro por su enfermedad, entonces ahí se dieron cuenta que empezaban a mejorar las cosas con él y que su unión, fe y esperanza les había servido de mucho.
Luciana Rivera Arbelaez
Isabel Meza Bolaños 3°B
El niño esperanzado y deportista. Había una vez un niño que tenía muchos sueños por cumplir, le gustaban todos los juegos como el fútbol, el escondite, y en todos tenía muchas habilidades y se desempeñaba bien en muchos deportes, no podía practicarlos profesionalmente porque era de bajos recursos, sin embargo, siempre fue un niño lleno de fe y muy esperanzado en que triunfaría, todo lo jugaba bien y lo hacía con mucho amor, pasaron los años y este ya no era un niño sino un adulto, como jugaba muy bien se volvió un deportista de élite. Con su disciplina, convicción, fe y esperanza se volvió el deportista más famoso del mundo, con triunfos como los 247 títulos. Años más tarde cuando este cumplió cierta edad se retiró como deportista, sin embargo, se convirtió en uno de los técnicos deportivos de más alto nivel y quedó su legado como el deportista más histórico del mundo. Fin
Isabella Flórez Torres 3°A
Martina A. Torrealba Bentancourt 4ºA
Martín Torres Rodas 4°B
Luciana Sepúlveda Llanos
EL ACCIDENTE FOTOGRÁFICO. Había una vez un padre que vivía con su hijo, un día ellos decidieron ir al lago para pasar el rato; hacer un plan entre padre e hijo y divertirse. El padre llamado Pedro le dijo a su hijo llamado Felipe, ¡oye hijo! ¿Quiéres tomarte unas fotos en el lago? Felipe le dijo a su padre ¡Sí papá! Y Pedro le dijo ¡ok hijo para llevar de una vez la cámara!Ellos se alistaron y se fueron. Cuando llegaron al lago disfrutaron un rato y se empezaron a tomar las fotos, pero antes ellos dijeron ¡oh que bonito lugar para tomarse fotos! dijo Felipe, ¡ay si! dijo Pedro, ¡no me había dado cuenta, hasta hay gansos! dijo Felipe. Después de eso, Pedro instaló la cámara, pero de pronto ¡boom! Pedro se tropezó con la cámara y cayó al lago y por desgracia Pedro había puesto la cámara en foto automático, entonces la cámara tomó la foto y salió Pedro cayendo al lago, ellos vieron la foto y rieron y rieron. Ellos regresaron a casa cansados y mojados, pero se divirtieron mucho ese día en el lago. Fin
María Paulina Cardona Mejía
Hallazgo en Perú. Encuentran nueva especie de escarabajo en un cerro de Lima. El pasado 16 de Marzo del 2025; un grupo peruano de biólogos encontraron una nueva especie de escarabajo en un cerro de Lima, el cual apodaron Nyenteluctis. El escarabajo fue capturado, documentado y estudiado por los biólogos, y el 21 del mismo mes descubrieron que solo quedaban 113 escarabajos de esa especie repartidos por toda Sudamérica. Los biólogos recibieron un premio, al encontrar una nueva especie de escarabajo. Los biólogos liberaron al escarabajo, el 5 de Abril después de todos los estudios. Algunos de los biólogos de Perú, Colombia, Brasil, Argentina, Bolivia, Ecuador y Chile siguen haciendo estudios a la especie para que no ocurra la extinción del Nyenteluctis.
4°A
¡Un descubrimiento sorprendente en el parque! Una pequeña muñeca de juguete Cobra vida en el parque Los niños quedaron asombrados al ver como la muñeca empezó a moverse y a hablar. Ayer por la tarde en el parque del barrio Corales una niña llamada María encontró una muñeca de juguete, pero parecía estar viva, fue un momento mágico y muy divertido. Todo empezó cuando María jugaba en el parque con sus amigas, de repente encontró una muñeca de plástico que parecía muy real, cuando María toco la muñeca empezó a moverse y hablar. La muñeca que parecía una niña real con trenzas largas dijo que se llamaba “VIVA” y que venía de un mundo mágico donde los muñecos tienen vida, las niñas jugaron con “Viva” durante un rato y luego cuando el sol empezó a esconderse, Viva desapareció como por arte de magia. Los niños dicen que nunca olvidaran ese día tan especial. La policía y los científicos todavía no saben como fue posible que una muñeca cobrara vida.
Antonella Urbina Henao.
4°B
EL HOY Un descubrimiento increíble en la selva amazónica colombiana Encuentran un alien en el área 51. Los científicos aseguran que es un ser de otro planeta y ya está siendo cuidado en una base secreta de Colombia. En el área 51, en la selva amazónica de Colombia, unos indígenas se encontraron a un ser vivo nunca visto con forma humana, un alíen de color verde y con grandes ojos, este los sorprendió a todos. La mañana del sábado, un grupo de indígenas que cazaban por la selva amazónica colombiana se encuentran una extraña criatura. Es un alienígena, parecido a los de las películas, muy grande, con piel verde brillante, ojos grandes y dedos largos. Según los científicos de Colombia, este ser llegó en una nave muy extraña que cayó en la selva hace varios días. Desde entonces, los científicos han cuidado y estudiado al alíen, que parece amigable y curioso por aprender cosas de nuestro planeta. El gobierno colombiano no ha confirmado hasta ahora la existencia de vida en otros planetas. Pero este hallazgo podría cambiar la historia. Los científicos esperan poder comunicarse con el alíen y aprender mucho sobre su mundo. Todos en el área 51 están emocionados y un poco asustados. ¡Quién sabe qué secretos nos podría contar este visitante del espacio!
Noticia de última hora. Un derrumbe en la vía Pereira la florida. Un derrumbe ocurrido en la mañana del 20 de abril obligó al cierre total de la vía entre Pereira y la florida. El deslizamiento fue ocasionado por las fuertes lluvias provocando que un carro se volcara dejando dos personas heridas y una fallecida. La carretera estará cerrada al menos por dos días mientras se realizan labores de limpieza y reparación. Las autoridades recomiendan tomar rutas alternas y estar atentos nuevos comunicados. limpieza y reparación.
Maria Paz Beltrán Hincapié 5°B
Mariana Borja Betancur 5°B
Celebración del cumpleaños del Colegio Calasanz
Calasanz y sus valores
Cuando pensé en educación llegue corriendo a Calasanz, donde enseñan con pasión y los mejores aquí están. Con su espíritu de alegría va llenando mi vida, y jamás yo dudaría en alejarlo de mi vida. Es mi sitio preferido, donde aprendo, juego y río, un colegio distinguido, por Leonor bien dirigido. Las personas que aquí están son, sin duda, lo mejor. En mi colegio Calasanz se infunde paz y amor.
Calasanz, un paraíso del amor
65 años de gratitud
En Calasanz la vida empieza, con valores e inteligencia, enseñando con paciencia y teniendo prudencia. Enseñando con honor, sus conocimientos con amor, fomentando la paz y la razón, que inspira al corazón. En Calasanz se estudia con lealtad y se educa con dignidad, haciendo estudiantes con creatividad promoviendo su felicidad.
Siento que el Colegio Calasanz ha hecho una gran obra en mí, pues a lo largo de estos 7 años su formación en valores ha sido un pilar importante en mi vida. El viernes 16 de mayo de 2025, celebramos una misa muy especial por los 65 años del colegio. Gracias a la rectora Leonor y a todos los que hacen parte del colegio, pudimos vivir este momento tan bonito. Lo que más me emocionó fue que estuvo el obispo de Pereira, monseñor Nelson Jair Cardona Ramírez, quien nos dio su bendición. Para mí eso significó mucho, porque no es algo que pase todos los días. Tenía muchas ganas de tomarme una foto con él, porque es el líder de la Iglesia en nuestra ciudad. Cuando terminó la misa, le pedí permiso a mi acudiente para acercarme, y con mucho cariño el obispo aceptó tomarse la foto conmigo. Fue un momento muy especial que siempre voy a recordar. "Este momento me hizo sentir aún más orgulloso de hacer parte del Colegio Calasanz."
Matías Duque Salazar 5°B
Emilia Arias Cifuentes 5°A
A mi colegio doy gracias Por su buena formación Y por tener en los estudiantes Absolutamente toda su atención. A los demás escuchando Y su camino siempre guiando, Enseñar con mucho amor Ha sido su gran honor. En este 2025 El Calasanz Pereira está celebrando Su cumpleaños número 65 ¡Qué desde ya está festejando!.
EL GRAN CAMBIO
Santiago Quintero Cardona 6° A
6°
EL DIBUJO MÁGICO
Hacía frío. Era un día de invierno. No sé con exactitud qué día ni qué año, pero sí sé que estaba nevando. Me encontraba desubicado y sin nada que hacer. Solo se me ocurrió agarrar un lápiz, tomar una hoja y dejar que mi imaginación me llevase a donde quisiera. Con mi mano congelada, pero motivado, empecé a trazar líneas suaves. Por la pereza, intenté dibujar un zorro debajo de un cerezo tranquilo y sereno. Presentaba un color rojizo y unas manchas oscuras, como el cielo pálido en las noches. Cuando finalicé mi dibujo, visualicé fijamente el boceto del zorro y, de pronto, empecé a adentrarme en él, hasta un punto en el que no lograba distinguir el lugar en donde me encontraba. Estaba rodeado de libros y palabras por montones, abrumado de tal forma que mi mente no era capaz de entender la situación. El reloj que me obsequió mi abuelo tenía las manecillas quietas, sin ningún tipo de movimiento. Se encontraban rígidas, al igual que yo. Me dije a mí mismo que, si no reaccionaba, no podría llegar a ningún lugar. Entonces empecé a correr hacia adelante, pasando por diversos libros. Unos eran cuentos de hadas, otros de hidalgos que luchaban con criaturas extrañas; incluso había libros de guerras o temas de adultos que no me sentía capaz de entender. Tenía que encontrar el sendero que abría paso a la salida. Por un momento, empecé a oír sonidos extraños y desconocidos. Cuando giré para buscar entre la gran niebla de palabras que impedía mi vista, observé al zorro que anteriormente había trazado. Entonces lo seguí. Después de dar vueltas alrededor de toda esa biblia de palabras, detrás del animal, tuve que detenerme. Me hallaba encerrado y completamente rodeado de lo que aparentaban ser decenas de estrellas brillantes y fulgurantes, tan espléndidas como la felicidad misma. Estuve quieto allí, contemplando su belleza, observando la vida frente a mí. No sabría definir la sensación que me contrarrestaba la gran preocupación de no saber cómo salir. Seguí con mi búsqueda, desesperado, aunque un poco más calmado que cuando llegué. Entonces escuché unos chillidos bruscos que salían de una puerta enorme. Tan grande era ésta que, cuando intenté abrirla, produjo un sonido que me dejó entumecido. Entré, cuando de repente un gran chorro de agua se desplomó sobre mi cabeza, seguido de un fuerte ajetreo. Me caí, y apareció una luz blanca. Desperté en el suelo, al lado de mi cama, con mi madre delante, quien me acosaba furiosa porque llegaría tarde a la escuela. Confundido, me percaté de que me encontraba dormido... y que todo fue un sueño. Aun así, encontré la hoja con el zorro debajo del cerezo.
Samuel Hernández Naranjo 6°A
Mi nombre es Julián, y les voy a contar cómo fue el día en que el mundo cambió para mí. La electricidad dejó de funcionar, las pantallas se quedaron negras, la economía decayó y todo empezó a ser diferente. Pero, sin querer queriendo, fue lo mejor que nos pudo haber pasado. Un mes antes del suceso, vivía en casa de mi tía Jacqueline. Ella cuidó de mí desde que tenía cinco años, pues mis padres murieron en un accidente de carro. Mi vida era normal. Desde pequeño me gustaba estudiar y leer. Gracias a eso, obtuve una beca en otra ciudad, la cual logré mantener durante toda la universidad. A los 22 años me gradué como ingeniero industrial y conseguí un buen empleo en mi ciudad natal. Por esa razón, regresé a vivir con mi tía. Todo cambió un día, el 27 de abril del año 2017. Yo iba camino a mi trabajo, como todos los días, cuando noté que los semáforos no funcionaban. No le di mucha importancia. Mi tía y yo no éramos muy aficionados a la televisión, mucho menos a los noticieros, así que normalicé la situación. Al día siguiente, la energía se fue en varias zonas de la ciudad y los cajeros automáticos dejaron de funcionar. Luego, las llamadas comenzaron a fallar, hasta el punto de no tener acceso a teléfonos, internet, dinero ni alimento. La noticia ya no era local. Esto estaba ocurriendo en todo el mundo. Las alertas, la incertidumbre y el caos se convirtieron en parte del paisaje diario. La verdad, no estábamos preparados para un suceso así. Los supermercados fueron saqueados y pronto quedaron vacíos y destruidos. Lo peor era que nadie los reabastecía. Nuestra nevera se fue vaciando, las velas se gastaron, y tanto nosotros como nuestros vecinos quedamos en tinieblas. La radio se convirtió en nuestro único canal de información. La escuchábamos todo el día. Allí, algunas personas trataban de proponer soluciones, mientras otras hablaban de conspiraciones, lo que aumentaba el miedo y la confusión. Después de varios meses, la gasolina se agotó, dificultando aún más el desplazamiento a grandes distancias. La situación se volvía cada vez más grave. Hasta que, un día, un grupo de personas apareció con megáfonos, invitándonos a reunirnos y formar una comunidad para compartir ideas y soluciones. Mi tía y yo también salimos. Notamos que la mitad del grupo estaba compuesto por personas mayores que empezaron a dar sabios consejos sobre cómo se vivía en los tiempos en que no existía la energía eléctrica, ni la tecnología, ni los celulares. Cada mañana teníamos una cita con la comunidad. Allí todos compartíamos lo que teníamos: agua, alimento, herramientas. Pronto, comenzamos a cultivar vegetales y frutas en un terreno abierto. Los campesinos de la zona se unieron a nosotros y nos enseñaron a sembrar, cuidar la tierra y cosechar. El alimento volvió a nuestras casas. Aunque sabíamos que los recursos como las pilas o los electrodomésticos quizá nunca regresarían, eso ya no parecía importante. Tres años después, la humanidad reconoció que no necesitaba depender de las pantallas, la tecnología ni la energía artificial. Comprendimos que todo lo esencial estaba en la naturaleza. La humanidad comenzó a ser más próspera, más empática. El ser humano y la naturaleza, por fin, aprendieron a convivir.
AMBERA
Martín Moreno Zapata. 6°B.
Homenaje
Hace tres siglos Ambera vivía bajo una esclavitud sometidos por los ingleses, sin embargo los esclavos lucharon y consiguieron la libertad para nuestro país, 300 años después Ambera es un país soberano, que se controla a sí mismo. Me llamo Marco Antonio tengo 70 años y soy historiador, me dedico a esto porque siempre me intereso mucho la historia, sobre todo la de mi país, me impresiona demasiado como nuestros antepasados esclavos lucharon por un futuro que no conocían, lucharon por unas personas que desconocían, vivieron rodeados de maltratos, abusos, trabajo sin parar, y sobre todo incertidumbre, incertidumbre de lo que fuera a pasar, de si habrían o no de estar vivos al siguiente día. Es admirable la unión que presentaron para combatir a un sistema injusto que los oprimía y los trataban como a burro sin alma. Es fácil decir que siempre hubo un futuro cuando vives en un mundo que castiga al que vulnera los derechos de los demás, pero la verdad es que hace tres siglos nuestro país no tenia un futuro, nuestros antepasados tuvieron que encontrar una luz en un mundo lleno de oscuridad, esperanza en un mundo lleno de desesperanza. Recuerdo que el 13 de junio de 2025, un amigo historiador y yo encontramos un diario en una cabaña abandonada, era un antepasado esclavo llamado Alfred Miller, el cual describía su día a día, expresando su preocupación por las futuras generaciones que tendrían que trabajar inalcanzablemente así como ellos y recalcando su deseo de que en el futuro se logrará que las personas tuvieran control sobre sí mismas y que nuestro país fuera gobernado por nuestros compatriotas y no por gente de otras tierras que solo buscaban explotarlos. Después de encontrar el diario, lo llevé al Museo Nacional de Ambera donde el vigilante lo guardó en una vitrina. Posteriormente quise saber mas sobre Alfred Miller, así que el vigilante me permitió que fueramos a buscar en los archivos del museo al propietario del diario que encontré junto con mi amigo, lo encontramos y descubrimos que falleció a manos de los ingleses en busca de la libertad de nuestra tierra.Me entristecí por su muerte, pero me alegre de que su sueño de que la gente se controlara así misma que eso hoy en día se llama libertad, se haya cumplido y que una persona que sea de Ambera lidere nuestra tierra ahora sea una realidad y que además se puedan escoger nuestros políticos y líderes, algo que hace tres siglos sonaría como una tontería. Entonces lo entendí, entendí la importancia de la democracia, el poder que tiene el pueblo para votar y elegir al candidato que más creen que se adecua para dirigir al país y no gente de otros países que no tienen la misma comprensión y el mismo amor que la gente que toda la vida ha vivido en Ambera (claro que hay excepciones, ser un país no te hace incapaz de enamorarte de la cultura de otro país). Entendí lo importante que son los derechos, los derechos nos hacen humanos libres, nos defienden en casos de vulneración y violencia, pero sobre todo son importantes porque nos hacen iguales ante la ley. Entendí lo importante de la libertad, la libertad nos hace capaces de controlar nuestras decisiones, de no tener que depender de otra gente para todo y de poder controlar nuestra vida y no tener un dueño que la controlé en vez de nosotros. Yo, Marco Antonio, historiador del país de Ambera, espero que la gente de este país nunca olvide que la libertad y los derechos que hoy poseemos no fueron gratis, son resultado de la lucha de nuestros antepasados esclavos que dieron la batalla en busca de un país soberano, así que lo único que me queda decir es gracias, gracias a esos esclavos que tuvieron la positividad como para luchar por un futuro que no veían por un país soberano que no existía. Así como Alfred Miller hubo miles de esclavos que dieron su vida por nuestro país, entonces solo me queda estar infinitamente agradecido con ellos por hacer parte de mi patria lo que es ahora.
7°B
Deseo parar el tiempo sentir tus besos comernos el mundo entero Descubrir el universo en tu cuerpo enredar tu boca entre mis huesos para que cada palabra tuya tatuada en las noches de desvelos sean un mundo nuevo y se quemen conmigo en un eterno fuego
Había una niña llamada Amara que amaba leer, por lo que siempre iba a la biblioteca. Un día, como cualquier otro, se encontraba buscando un libro interesante; muy al fondo de la biblioteca se halló con un libro de aspecto antiguo. Amara sintió que debía leerlo. Lo abrió, notando que había varios relatos en él. A la mañana siguiente, se dirigió a su escuela. Cuando llegó, su amiga Lía la saludó; conversaron un momento, contándole sobre una situación que le había ocurrido en su hogar. A pesar de todo lo que tenía, se sentía sola, devastada, vacía, sin algún impulso que la ayudara a seguir en este mundo. A Amara le resultó muy familiar; estuvo pensando en ello todo el día. Terminada la jornada, fue directo a la biblioteca y hojeó el misterioso libro. Al instante, reconoció uno de los relatos, que tenía un extraño parecido a la historia de Lía. Esto le provocó una gran intriga; en ese relato había una especie de mensaje que revelaba una solución. Amara quedó impactada. Al día siguiente fue hacia Lía y, aplicando la solución indicada por el libro, le dijo, "Lía, sé que todo parece muy difícil en este momento, pero quiero que recuerdes algo: incluso en los momentos más oscuros, buscar apoyo y abrir tu corazón puede iluminar el camino hacia la esperanza. No estás sola, aquí estaré siempre que lo necesites." Cuando terminó de leer, el silencio reinó en el lugar. Luego, Lía comenzó a llorar agradecida. Después de la larga jornada, Amara volvió a su casa y, luego de hacer sus deberes y terminar su comida, cayó exhausta en su cama y durmió. Al levantarse e ir a la escuela, su amiga Lía corrió hacia ella y la abrazó con fuerza, agradeciéndole de nuevo por su consejo, ya que sus palabras habían cambiado algo en ella. Al llegar a su salón, todos empezaron a contarle sus problemas, ya que Lía les había hablado de los milagrosos consejos de su amiga. Como había empacado el libro antes de que empezaran las clases, revisó todas las historias y, efectivamente, estaban las historias de todos sus compañeros. Apenas salió al recreo, se tomó el trabajo de acompañar a cada uno de sus compañeros, aconsejándolos tal como lo mencionaba en el libro.Después de un tiempo, todos llegaron agradecidos hacia ella, diciéndole que sus consejos habían funcionado. Después de unas semanas, Amara comenzó a tener problemas en su familia, especialmente con su padre. No se entendían, peleaban a diario y no llevaban una buena relación de padre e hija. En su desesperación por encontrar una solución a este problema, pensó en el misterioso libro de la biblioteca. Se preguntó si habría una solución para ella. Así que salió de su casa rumbo a la biblioteca en busca del libro. Lo abrió, ojeó sus páginas y descubrió que, en sus viejas hojas, había un nuevo capítulo que narraba con exactitud la situación que tanto llenaba de tristeza el corazón de Amara. Pero, donde se supone que decía la solución, solo había hojas en blanco con unos pequeños puntos suspensivos al final de la hoja. Amara, pensando que era una alucinación, le pidió a Lía que fuera con ella y leyera el último capítulo del libro, dándose cuenta de que jamás lo encontraría. Amara con el tiempo entendió con exactitud que dicho libro nunca existió; ella misma siempre fue el antiguo y misterioso libro de la biblioteca.
7°
Fuego
Hace mucho tiempo existió un pueblo llamado Lonsierna, un pueblo bastante peligroso, donde abundaba la maldad y las personas vivían una extrema soledad, sin ninguna esperanza de conseguir una sociedad mejor. Allí vivía una niña llamada Sali, que era alegre y un poco tímida, pero amorosa. Era la única en Lonsierna que creía que las personas solo necesitaban ser un poco más amables y amadas para que el ambiente se tornara mejor. Un día, Sali estaba jugando con una muñeca de trapo cuando una pequeña mariposa se le acercó. Comenzaron a jugar y, en un momento, llegaron hasta un árbol; en la copa más alta del árbol, había una casa azul cielo muy bonita. Sali decidió subir y entrar. Adentro encontró a una niña que le pareció bastante tierna. Sali se puso un poco nerviosa; nunca había interactuado con otra persona, pero no le dio mucha importancia y decidió saludarla. No tomó mucho tiempo para que se agradaran, puesto que ambas niñas pensaban de la misma manera. Después de aquel día, quisieron verse de nuevo en esa misma casa en el árbol. Con el paso del tiempo se volvieron muy cercanas; Sali siempre escuchaba a su amiga y la ayudaba con lo que podía. La gente del pueblo entendió rápido el poder de la amistad, al ver lo felices que eran estas niñas cuando estaban juntas. Empezaron a creer que lo que Sali decía tenía bastante sentido. Poco a poco, las personas dejaron el miedo de lado, comenzaron a hablar entre ellos, para crear una comunidad amorosa y llena de alegría. En unos años la comunidad cambió por completo; ahora, se llama Amistad.
Memorias
Amistad
Isabella Ortega Zarama y Maria Celeste Gonzalez
Gabriela Cantillo Abad 7°A
Te miré a los ojos, que me susurraban; ahogándome en tu reflejo vi el amor en tu mirada. Esa alegría de lo dicho que expresaste, aquel día cuando guiabas tus ojos a mi boca. Un fuego en tus mejillas rojas anunció ese abrazo cálido como la oración de un templo, como ese solemne santuario donde habita la memoria en un susurro eterno
EL ANTIGUO Y MISTERIOSO LIBRO DE LA BIBLIOTECA
Te quiero es fácil decirlo no hace falta entenderlo sentirlo Te quiero. ¿Pero qué significa? ¿Acaso sabes lo que esas palabras implican? Te quiero palabras que se pierden en el viento no importa si no es si miento Te quiero eso dices, pero no lo veo No demuestras nada ya no lo creo Te quiero tu sutil y única muestra de afecto lo único bonito que hay en tu cuento Te quiero hace tiempo que suena vacío. Tu cálido corazón con el tiempo se volvió frío esquivo, arisco. Así te quiero Aunque el mío esté desentendido Te quiero suena tan bien pero no es real es una falsa imitación de un amor ideal porque te quiero y no lo entiendo ¿Por qué haces esto? ¿Por qué siquiera lo intento? Te quiero pero tal vez si dejara de hacerlo... Da igual no es realidad no es lo que pasará. Así que te seguiré queriendo; aunque tú no lo hagas más, me pondré cómoda, me limitaré a esperar Y con el tiempo Lo que tenga que ser solo será te quiero. SI POR COSAS DE LA VIDA Si me tirara ahorita si por cosas de la vida me cayera ¿No te preocuparía? ¿Por lo menos curiosidad? ¿De saber cómo estoy? Cómo excepción a esta casualidad olvidarías que soy tu pasado y vendrías a verme en tu presente ¿No? Es tan complicado saber qué pasa por tu mente. No se diga más con tu lejanía solo veo cobardía. No te causa ninguna intriga saber que es de mi vida, aunque parecía acabada con tu partida, siguió. ¿Consideré ese riesgo? Para ver si te atrevías a darme la cara aunque fuese en un hospital y yo estuviera inconsciente. ¿Tengo que llegar a estar mal para vernos frente a frente? Espero que la vida nos junte en buenas condiciones Y si no nos ha juntado confío en que tiene sus razones.
Luciana Henao Escudero.
8°B
¿QUÉ NECESIDAD DE PARTIRNOS EN MIL?
Nunca hubo un nosotros
Violeta Rozo Bedoya
EL RUIDO DE LA NADA:
Esta es una súplica. Pido piedad, Un poco de misericordia, solo un consuelo; Mis ojos están en llamas, Entre días eternos, Y sus efímeras noches. El ruido de la nada me aturde, y mis ruegos, nunca llegan. ¿Cómo te explico? ¿Cómo te explico que mis ojos arden? ¿Cómo te explico que mis ojos se queman porque mis lágrimas se han secado? Da igual, Estás ciego. Podrías ver más que nadie, Pero tus ojos han sido enterrados En un punto fijo. Te han cosido la boca Con el hilo del juicio. Crees que oyes, Antes, te lo he dicho. Solamente escuchas El ruido de la nada. A veces quisiera Apartar tu mirada, Destapar tus oídos, Descocer tu boca. No puedo, No lo he hecho yo misma. Mira más allá de lo humano, Mira mis ojos, Que se queman. Mira lo mucho que duran los días, Lo poco que duran las noches, Los preciosos momentos de lluvia. Libra los hilos de tu boca, Libra los hilos que te callan. Cuenta, Habla, Y no mientas más. MONSTRUM: Es tarde, Ya somos monstruos. Una gota se derrama En la punta de mis dedos. Es tarde, Soy un arma abatida En medio del caos. No te conviertas En el monstruo Que se come el tiempo; Mientras las gotas Caen en el suelo, Pierden el rumbo Y su pureza Ignóralo. No lo lograrás. Cuando el destino te persigue, Estás lejos de alcanzar Aquello que buscas. Una lucha eterna, Cerca de aquel instinto Es tarde, Ya somos monstruos, Siempre lo seremos. La gota ha tocado el suelo, Secándose, muda. Ajena a todo. Ajena a todos. No hay escape. Somos balas Perdidas en el cielo, Pintadas de un rojo intenso. Somos armas abatidas En medio del caos. No hay vida. No hay más allá. No hay paraíso Para lo indecoro. Hemos fallado. NIÑA DE TIEMPO: Sola, en el campo, Viendo los gorriones pasajeros, Mientras sus vidas van y vienen. Sola, en el campo, Ya nada importa Cuando eres olvido. Esperando que algún día Esa tristeza desaparezca. ¡Oh bella flor marchita! ¡Si supieras cuánto te extraño! Sola, en el campo, Viendo tu triste vida pasajera, Mientras el pasado va Y el futuro viene. ¡Ahí estás bella flor! Si supieras lo mucho que duele, Lo mucho que me duele verte así. Ver, cómo tus días se pierden En los extensos años, Y la sonrisa que alguna vez Llenó tu precioso rostro Finalmente se estrelló Entre nubes de llanto. No queda más que contemplar El horizonte, Mientras brillan tus ojos dorados Abrumados por tu cabello. Los surcos de tus labios Esconden los recuerdos De una sonrisa hermosa. Sola, en el campo, Viendo los gorriones pasajeros, Mientras sus vidas van y vienen. ¿Cómo es posible Que sonrisa tan hermosa Desaparezca sin rastro? ¿Qué divina vida pasajera Se pierda entre las capas Del basto tiempo Y finalmente fuese olvidada? ¡Niña hermosa! ¡Niña pasajera! ¿Por qué envidias a los gorriones? Tú, niña de tiempo ¡No te vayas! ¡No me dejes!
8°
8°A
TE QUIERO
Juliana Sofía Garzón Peláez 8°A
Con frecuencia, renunciamos a ser nosotros mismos para complacer a los demás o seguir una infinidad de estereotipos, hasta el punto de perder nuestra identidad y no saber quiénes somos. Por esta razón, nos dispersamos en mil hojas de un libro cuyos capítulos parecen nunca conectarse. En este sentido, la vida es un libro que cada uno decide cómo escribir. A medida que los capítulos avanzan y crecemos, la narrativa parece alejarse de nuestra esencia. Es así como transitamos de escribir sobre unicornios, princesas y dragones a plantearnos interrogantes como: «¿qué dirán de mí?», «¿soy suficiente?», «¿por qué no soy como él/ella?». Frecuentemente, solemos compararnos y menospreciarnos, con la creencia errónea de que la aceptación radica en transformarnos para complacer a los demás. En muchas de nuestras vivencias, intentamos adoptar otra identidad, guiados por un falso estereotipo que nos restringe. No obstante, a medida que el libro de la vida avanza, conocemos personas que nos permiten ser auténticos, como si ese capítulo no se tratara de un «yo» individual, sino de un «nosotros» compartido. En dicho capítulo, escribir desde nuestra esencia más profunda se convierte en el retrato imborrable de un instante vital. Paralelamente, existen individuos ante quienes sentimos la necesidad de «partirnos en mil» y usar una máscara que nos impide mostrarnos tal como somos. Pero ¿qué necesidad hay de «partirnos en mil»? Tal necesidad se vincula con la construcción de la identidad. De este modo, mientras el pasado nos aceche, el presente podría verse limitado por la zozobra de nuestros «ríos internos». ¿Se relacionará, entonces, esta necesidad de fragmentarnos con nuestro pasado? Quizás la explicación más elemental radique en que somos seres capaces de reflexionar y construir una identidad personal a partir de nuestras vivencias; es decir, a partir de lo plasmado en ese libro de la vida. Es como si la felicidad, las alegrías, angustias y tristezas experimentadas en la infancia moldearan nuestra adolescencia. Sin embargo, el crecimiento nos enseña que, con frecuencia, es preferible afrontar y reconocer los momentos difíciles de nuestra historia personal en lugar de callarlos o ignorarlos. Resulta doloroso tener que hacer añicos ese espejo que refleja la percepción que tenemos de nosotros mismos. No obstante, es un paso crucial fragmentarlo para reencontrar nuestra identidad. Solo así podremos seguir escribiendo nuestro libro con capítulos nuevos y auténticos, plenos de felicidad, y libres de aquellas máscaras y silencios que nos consumían gradualmente. De esta forma, viviremos con una identidad propia, sin la compulsión de «partirnos en mil». Por ello, reconocer nuestra identidad es fundamental. Crecer no implica solamente adquirir conocimientos básicos, sino también forjar nuestro carácter y aprender a expresar nuestros sentimientos. Estos elementos se convertirán, más adelante, en nuestra armadura para enfrentar un mundo que a menudo buscará «partirnos en mil». Por lo tanto, en lugar de ocultarla, debemos cultivarla y enorgullecernos de ser quienes somos.
Santiago Beltran Vallejo
Unos ojos color cielo, mi cielo; azules, hermosos y grandes que observaban mi alma, mi vida, mi historia y futuro, nuestro futuro. Esos ojos, mis ojos especiales, la magia del azul que estremece mis noches. Vivir en tu mente era tan necesario para mí. Me preguntaba siempre: «¿Tener mi corazón en tu océano azul, en nuestro mundo, nuestro cielo, nuestro infierno, fue siempre nuestro o tal vez solo mío?». Tal vez tú nunca pensaste lo mismo, quizá nunca fue. Eran nada más que soledades en las noches y sin dormir, sin tu presencia, sin el cielo azul en tus ojos, mirándome. Admito que sacabas lo mejor de mí y yo de ti. ¿Por qué tuvo que acabar así? Después de todo, la magia, mi amor, tu amor, se extinguió cuando entendí que nunca hubo un nosotros. Tal vez la distancia acaba con todo, y yo sabía que algún día eso llegaría. Pero ¿por qué tuviste la necesidad de desaparecer sin que yo volviera a ver el cielo azul en tus ojos? Tal vez solo escapaste de la realidad que algún día llegaría, de aquello que en algún momento habría que afrontar. Después de todo, tus ojos azules nunca los volvería a ver, y supongo que nuestro hogar nunca existirá. Ese anhelo que algún día creíamos real, la de una familia perfecta. Supongo que, por ella, nada de esto se concretará, porque todos caeremos en el olvido en este mismo momento. Pero ¿por qué tengo tu sangre en mis manos? Se derrama cada gota de tu vida en el suelo frío del cuarto; cada gota de tu presente, mientras sostengo la mano que algún día besé, inerte en suelo mientras me miras, mientras te digo de una vez por todas, que nunca hubo un nosotros.
Isabela María Montoya Mejía
9°
Matías Obando López
Diario de Calasanz para la esperanza
Jorge Mario Bergoglio, nacido en Buenos Aires en 1936, quizás nunca imaginó que llegaría a ser el líder de más de mil millones de católicos. Hijo de inmigrantes italianos, creció en un hogar sencillo, marcado por valores tradicionales y una fuerte influencia religiosa. Desde joven, evidenció interés por la filosofía, la literatura y la ciencia. Sin embargo, fue la vocación sacerdotal la que definió el rumbo de su vida. Ingresó a la Compañía de Jesús —los jesuitas, una orden religiosa reconocida por su énfasis en la educación, el pensamiento crítico y un profundo compromiso social. Su trayectoria se ha caracterizado por una espiritualidad profunda, una notable cercanía con los más humildes y una aguda sensibilidad social. En 2013, tras la renuncia de Benedicto XVI, Jorge Mario Bergoglio fue elegido Papa, convirtiéndose así en el primer latinoamericano y el primer jesuita en ocupar dicho cargo. Adoptó el nombre de Francisco, en honor a San Francisco de Asís, figura emblemática de la pobreza, la humildad y el amor por toda la creación. Desde el inicio de su pontificado, el Papa Francisco ha roto moldes. Tomó la decisión de no residir en los lujosos apartamentos papales, optando por la modesta Casa Santa Marta, dentro del Vaticano. Se ha distanciado de la pompa y los formalismos, eligiendo una vida austera y cercana a la gente. Su estilo pastoral es directo y sencillo, utilizando un lenguaje comprensible para todos. No solo se dirige a los creyentes, sino también a los indiferentes y a aquellos que han perdido la fe. Consistentemente, ha defendido la justicia, el cuidado de los pobres y la protección del medio ambiente. Su humildad y autenticidad han tocado el corazón de millones de personas. Más que un líder religioso, Francisco representó una esperanza para la Iglesia. Nos ha enseñado que la Iglesia es para todos, sin distinción de origen, condición o historia personal. Ha insistido permanentemente en la importancia de una Iglesia "en salida", que se aventure hacia las periferias, tanto físicas como existenciales. A los jóvenes, nos transmitió un mensaje que consideramos revolucionario: "¡Hagan lío!", animándonos a ser protagonistas, a cuestionar las injusticias y a construir una fe viva y comprometida. Nos recuerda que la Iglesia no es una ONG, sino una comunidad que debe permanecer viva y cercana a los problemas reales del mundo. Su carisma, compasión por los necesitados y sencillez demuestran un compromiso genuino con la humanidad. Ha impulsado reformas, fomentado la apertura al diálogo interreligioso y mantenido una firme defensa de la dignidad humana. Nos enseña que la verdadera felicidad reside en perdonar, reflexionar, levantarse en los momentos difíciles y, sobre todo,amar sin condiciones. Siguiendo el ejemplo de Jesús y de San José de Calasanz, Francisco nos recuerda que ser cristiano implica vivir con misericordia, justicia y contagiados siempre de una alegría auténtica. Ahora bien, Tenemos 14 años y, aunque todavía estamos comprendiendo muchas cosas de la vida, creemos que el Papa Francisco es una figura muy importante, no solo para los creyentes, sino también para quienes buscan sentido en un mundo que a menudo parece caótico. A veces, los adultos piensan que los jóvenes no entendemos, pero sí notamos cuando alguien se expresa de una manera diferente. Francisco no se percibe como un jefe autoritario, sino como alguien dispuesto a escuchar, sin importar si uno es rico o poderoso. Nos parece muy valiente que haya elegido vivir con humildad cuando podría haber tenido muchos lujos. En ocasiones, da la impresión de que se olvida de su investidura papal y simplemente vive como considera correcto, sin sentirse más importante que los demás. Su principal motivación parece ser servir a su comunidad y guiarla desde el amor. Eso es lo que más nos impacta: que alguien con tanto poder no lo utilice para beneficio propio, sino para recordarnos que todos somos iguales. Así que, creemos firmemente que cuando alguien vive con tanta coherencia entre lo que dice y lo que hace, su influencia perdura profundamente. Su forma de pensar, sin duda, sigue viva en quienes lo han entendido y acogido su mensaje. Sentimos que el mundo necesita más líderes así: que no griten ni impongan, sino que inspiren. Esperamos que los líderes espirituales continúen siendo figuras que motiven, escuchen, acepten las diferencias e inspiren confianza; eso es lo que necesitamos: no un líder que mande, sino uno en quien podamos confiar.
9°A
El pastor de los humildes
Juan David Tabares Gutierrez
FRANCISCO: EL PASTOR
La esperanza se podría denominar como esa luz que nunca se apaga, cuando sientes que algo va mal, todo está perdido, ves que no quieres más, “no lo vas a lograr”. En tu mente hay una pelea constante entre tu parte que se queda y tu parte que se quiere rendir, pero hay algo que no se pierde de primero como las demás: la esperanza. Aquellos sin esperanza no podrán lidiar con lo que se viene en el futuro, y te planteas: ¿Por qué?,¿qué significa eso que dices?, bueno…. Te lo voy a explicar, la esperanza para mí no se gana, sale naturalmente del ser humano, cuando ves que estás en un mal momento, te sientes mal, triste, angustiado o preocupado, ves que no te sale nada bien o todo tipo de sentimientos naturalmente negativos, la esperanza estará allí para tratar de solucionarlo, porque si no la usas, no podrás alcanzar lo que te gusta y apasiona, como aquel día del trabajo, aquel día de la universidad o del colegio donde hiciste el ridículo, la esperanza siempre estará allí, te acompañara en un mundo desconocido, desolado y cruel que te rodea. La esperanza podría estar cuando la gaviota que no tiene un ala solo trata de luchar para esperar un hermoso nuevo amanecer…. El Colegio cumple 65 años Ha pasado mucho desde que todo empezó, toda una experiencia vivida que ha sido recordada por más de 300 años, un hombre que quiso traer más que todo amor al mundo, ayudó a cientos de personas (entre la mayoría pobres). Mientras veía la pobreza en las calles de Roma se inspiró más en ayudar y ser empático con los demás, y para crear una comunidad tan grandiosa como lo son los escolapios. Después de mucho tiempo, su nombre ha sido reconocido en todo el mundo, y entre todos los colegios tenemos al colegio Calasanz de Pereira, que ya ha cumplido 65 años desde su fundación, y lo que hemos aprendido es sobre la esperanza, a convertirnos en personas que no solo miramos nuestro propia cara, sino la de los demás, buscando lo mejor de nosotros, mientras todo esto pasa, Calasanz desde el más allá está contento, con todo lo que hizo, siendo un hombre para la historia y que quedará en la memoria de todos para siempre. Finalmente, desde mi punto de vista, aunque haya gente mala que nos puede hacer daño o no aprovechan lo que tienen porque el tiempo destruye todo, también hay gente berraca que su objetivo principal es ver el lado y la situación de las otras personas, viendo la cara de la vida… si te sientes solo o te da miedo hablar, recuerda que todos tienen el derecho a opinar, y no bajo falsas máscaras o bajo lo que los demás creen que eres, solo… se tú mismo.
Nicolás Loaiza Cardona 9°B
Francisco:
Hace un tiempo, había una mujer llamada Aitana que soñaba con viajar y conocer el mundo. Durante años, había guardado ese deseo en su corazón, hasta que por fin se le presentó la oportunidad de visitar París. Llena de emoción empacó su equipaje con alegría, imaginando los paisajes, los sabores y monumentos. Durante los primeros días, Aitana recorrió la ciudad, tomó muchas fotos y visitó los lugares más famosos. Pero al estar en varias cafeterías se empezó a notar algo extraño: en varias aparecía una sombra, una figura que nunca había visto cuando las fotos se tomaron. Siempre la silueta salía siguiendo a Aitana. Una mañana fue a desayunar en un restaurante algo viejo y oscuro, el lugar tenía algo misterioso. Pero la atrajo. Allí conoció a un mesero que le pareció muy guapo, aunque su ropa estaba algo vieja y su sonrisa un poco triste. Aitana le pidió su número, le tocó la mano y le sonrió. Esa noche soñó con el mesero, lo extrañaba y se lo decía su nombre. Aitana sintió una pesadilla caminaba sola por un pasillo oscuro y alguien le hablaba al oído. Cuando se despertó notó una flor seca sobre su almohada, pensó que era una broma. Insistió que vio que la puerta de su cuarto estaba entreabierta. Ella había dejado cerrado con seguro. Al día siguiente fue al restaurante otra vez, pero algo no cuadraba. Estaba todo cerrado, lleno de polvo, como si nadie hubiera estado ahí en años. Un señor mayor que vivía cerca le dijo que ese restaurante está abandonado desde hace tiempo. Dicen que ahí trabajaba un mesero que mató a una turista, y que su espíritu todavía andaba por aquí. Aitana se quedó helada. Cuando volteó vio una rosa roja sobre una mesa afuera del restaurante y una nota con su nombre que decía:
El romanticismo, un movimiento artístico y cultural del S.XIX, en este se valoraba la emoción, la libertad individual y un enfoque muy profundo en el yo. Hoy en día, creemos que ser románticos está solo en el ser cariñoso y demás, pero basándonos en antiguos ideales como los de dicha época, lo que creemos es una verdad a medias, porque el romanticismo nos habla más de la desilusión y es más pesimista, y está muy en contra de la razón. Esto es entendible por las épocas en las que surgió y también por los movimientos pasados tales como el neoclasicismo, en el cual la razón lo era casi que todo, y el sentimentalismo no tenía tanta importancia. Las obras y los autores de estos, son seres muy profundos, seguidos por penas pasadas, comúnmente desamores, lo que los lleva al pesimismo y a enfocarse en ellos mismos por encima de los demás. La soledad de sus interiores y el pesimismo hacia el exterior acompañado de desilusiones (normalmente amorosas) los lleva muchas veces a cometer el mayor hecho romántico, el suicidio que representaba la expresión de sentimientos profundos al extremo, fuera por amor, por rebeldía hacia una sociedad injusta o por desesperación. Aunque esta idea no era promovida por obvias razones, sí fue muy idealizada como un acto pasional, y mucha gente de este tiempo pasaba viéndolo como el acto más romántico dentro de sus pensamientos y sufrimiento humano. Así fue que el romanticismo fue un movimiento artístico y cultural que aún sigue influyendo en muchos ámbitos como la lectura o el cine, pero que, por culpa de estas, ha llevado a verlo de formas totalmente distintas a como este es en realidad, sin entender el trasfondo de esto. Este enfoque más personal, nos presenta la misma idea, que este nos puede cambiar totalmente la percepción de nuestro mundo, y también de nosotros mismos en nuestro propio mundo.
La mujer
La rosa de París
“París es mejor contigo. Esta vez, no te vas...”
El romanticismo
Luke siguió flotaba en la aurora de su chica. La mujer tan hermosa y única que con solo una mirada puede cautivar a mil hombres, sigue tentando su recuerdo tan penetrante que tortura. Se mira en el espejo y le cuesta reconocerse, obligándose a evocar la serendipia que trataba de olvidar. Sus ojos tristes buscaban el esplendor de su mirada, aquella que conoció esa noche en el club. <<No saltes, te estaré esperando en el melifluo de tu voz>> Tan melodiosa, que resuena como música en mi corazón, suele torturarme por las noches, y desaparecer por las mañanas. Me atarás, nos atrape y manipula. Nos salva, pero al mismo tiempo nos conduce al dolor. Y hoy el destino ha escogido a Luke. Fallece, pero su cuerpo sigue intacto, ahora Luke ya no existe. Mientras el diablo el cuerpo, la presencia de la mujer estaba en su cerebro. Domina cada parte que solía pertenecerle a él. Y con sus ojos ahora muertos y vacíos vuelve a ver su reflejo diciendo; <<Soy el hombre del que me enamoré, ahora su cuerpo y alma me corresponden>> Soy la mujer.
Itamar Rimarachín Ríos 9°B
Emmanuel Cardona 9°B
Issa Marín Ramírez 9°A y Matías Obando López 9°A
El arte, en todas sus formas, es tan profundo y trascendental que a menudo nos llena de dudas y malentendidos, pues no comprendemos realmente su naturaleza o propósito. Esto nos lleva a preguntas como: “¿De dónde nace realmente el arte?”, “¿las obras de arte son fruto de la sabiduría o solo simples destellos de inspiración?”. Estas interrogantes han aquejado la mente de cualquier interesado en el arte desde tiempos antiguos. Esto se evidencia con tan solo mirar al aclamado filósofo griego, Sócrates. Sócrates se atrevió a indagar en este dilema y, en una de sus múltiples disertaciones, llegó a la siguiente conclusión: “LA OBRA DE LOS POETAS NO ES FRUTO DE LA SABIDURÍA, sino de ciertas dotes naturales, y que escriben bajo inspiración”. Posteriormente, explicó esta afirmación al comparar a los poetas con los profetas: “como les pasa a los profetas y adivinos, que pronuncian frases inteligentes y bellas. Algo parecido opino que ocurre en el espíritu de los poetas”. A pesar de la inmensa sabiduría de Sócrates, es difícil aceptar una afirmación como esta como verdadera, más aún cuando somos conscientes de la profundidad del arte y de la superficialidad de nuestra comprensión sobre este tema. Tomar como punto de partida la apreciación de Sócrates para responder una pregunta de esta índole no parece ser la mejor opción. Además de la obvia razón de que una explicación tan breve no es la más útil para un tema tan complejo como la naturaleza del arte, también queda la duda de si Sócrates realmente lo comprendía. Es posible que, por ser tan buen filósofo, le ocurriera lo que él mismo decía sobre muchas otras personas de su tiempo: “por el hecho de que dominaban bien una técnica, cada uno de ellos se creía entendido no sólo en esto, sino en el resto de las profesiones, aunque se tratara de cosas muy complicadas”. Reducir el trabajo de artistas (en este caso, poetas) a simple inspiración o talentos innatos revela el poco conocimiento que Sócrates poseía. Si bien el arte puede contener ambos factores en algunos casos, requiere elementos más profundos que, sin ellos, pierden todo su sentido e identidad como creaciones artísticas. El primero de estos elementos es la técnica. Aunque esta pueda estar permeada por un talento innato, el talento por sí solo no es suficiente. Para perfeccionar cualquier técnica o forma de arte (por ejemplo, la escultura, la música o la escritura), el talento puede servir como un impulso inicial, pero no es nada si no está acompañado de la constancia, la disciplina y la práctica que los verdaderos artistas dedican para adquirir verdadero conocimiento y sabiduría. El arte es el resultado de un camino lento, largo e interminable que no cualquier persona está dispuesta a recorrer. Muchas personas tienen ideas maravillosas que pueden surgir a través de la inspiración, pero no cualquiera tiene la capacidad de darles una forma física de la manera en que los artistas lo hacen. Del mismo modo, la creación artística está estrechamente vinculada con el artista y su mente. Cada obra contiene un fragmento de su autor, por lo que los artistas deben trabajar arduamente en su interior y en las formas de calmar su mente. El objetivo es alcanzar una suerte de silencio propicio para conectar mejor con su entorno y el mundo que los rodea, tanto el que es visible como el invisible. El arte se forja a partir del autor y su vida, pero requiere un control sobre sí mismo y una implacable búsqueda por el entendimiento de uno mismo y del mundo. Se necesita llegar a un equilibrio interno que ayude al artista a trascender el caos de la ignorancia y la superficialidad en la que muchos de nosotros nos quedamos. Solo así puede mostrar a través de sus obras el verdadero mensaje e idea que quiere expresar. Algo que de ninguna manera es fruto de una simple descarga de inspiración o un poco de talento. Tales conocimientos son concebidos por la incansable búsqueda de un artista por la verdad, la comprensión, la identidad y la vida. Una búsqueda que lleva años de perfeccionamiento, que tiene lugar entre el mundo material y el invisible, y que solo se da gracias al silencio y a los ojos del artista que miran, sienten y piensan el mundo de manera diferente. Con esto en mente, nos damos cuenta de que el arte es más que una simple manifestación de talento. La idea que Sócrates nos compartió, de que el arte no es fruto de la sabiduría, se desmorona al comprender a grandes rasgos un poco del esfuerzo y el trabajo que toma crear una obra de arte y la manera en que los artistas aprecian el mundo. A manera de conclusión, quisiéramos dejar una frase de José Ortega y Gasset que expresa de una manera muy hermosa y concisa la belleza de la sabiduría que se esconde en el arte: “La mirada del artista ve, su atención revela la realidad más sutil y profunda de los hechos y la vida porque no ha perdido la capacidad de asombro. Es la misma capacidad que hace al hombre ser filósof1o”.
"Perdido en un lugar infernal"
La quinta sombra del Calasanz
2b
10°
CORTOS
Nunca creí en las leyendas del colegio, aunque era difícil ignorarlas cuando cada generación parecía tener su propia versión. Algunos decían que la biblioteca tenía un pasillo oculto. Otros juraban que el auditorio guardaba secretos de obras jamás estrenadas. Pero lo que nadie esperaba, es que algo realmente extraño nos sucedería a nosotros justo después de la eucaristía de bienvenida a los nuevos estudiantes. Todo empezó esa tarde: una brisa helada que no se justificaba, una extraña alineación de gaviotas negras sobre la cruz de la capilla y una sensación casi imposible de poner en palabras, justo al lado del salón 8B. Nos habíamos quedado ayudando a la profe Vivencia a organizar el aula, algo que sinceramente me intrigaba más por pericia al chisme que por el sentido del deber. Mientras limpiábamos, Cami encontró un extraño cuaderno viejo de pasta dura, entre dos cajas de materiales para experimentar en el laboratorio de física. Estaba lleno de polvo, pero el nombre escrito en la primera página aún podía leerse: Fray Andrés, 1932. No era un nombre para nada común, y mucho menos en un colegio moderno y tan ecléctico como el Calasanz, donde la mezcla de ideas es más común que los uniformes mal planchados un lunes. Lo abrimos, no fue una buena idea. Dentro había dibujos que parecían hechos por alguien que había perdido la razón. Círculos, ojos, figuras humanas torcidas, con brazos desproporcionados. En la parte de atrás, frases sin sentido alguno: “Las quimeras son reales, sólo hay que llamarlas”, “El Sempiterno guardián no duerme”, “Uno será eximido, los otros serán domados”. Una conjetura se apoderó de nosotras: eso era parte de un ritual, alguna especie de invocación. Obviamente nos reímos, tratando de inhibir el miedo con sarcasmo. “Salomé, que siempre fue la más valiente (o la más obtusa, según diría), leyó en voz alta la que estaba en latín. Algo resonó, como si en donde no debía haber ninguna, las luces parpadearon. Nos quedamos en silencio, los cinco sentidos alerta, y entonces, cuando lo vimos: una sombra delgada, alargada, cruzando el pasillo sin hacer ruido. La profe ya se había ido, y el resto del colegio estaba vacío. Intentamos salir por la puerta, pero estaba trabada, no con llave: como si algo del otro lado no quisiera que saliéramos. La sombra volvió, era como si su presencia arrastrara la oscuridad con ella. Vio su silueta al fondo, y el reloj se detuvo en un segundo. Nos abrazamos, llorando algunas, otras rezando. Y entonces, María Paz gritó: “¡Hay que romper el libro!”. Lo hicimos pedazos, subimos al segundo piso y lo lanzamos hacia el colegio vecino, aunque eso no resolvió nada. Sólo sé que cuando logramos salir, todo estaba en silencio. Caminamos hacia la entrada principal, y ahí estaban nuestros nombres tallados en piedra justo en un mural al frente de la capilla, como si hubiéramos muerto hace décadas. Volvimos al día siguiente, con el uniforme limpio y las excusas listas, pero nadie supo de qué hablábamos. Ni cómo salimos, ni por qué llorábamos cuando el profe de francés alzó la voz. A veces en clase, cuando miro por la ventana, veo la sombra, observando. Y me pregunto si de verdad se eximió alguna de nosotras, o si sólo se remaron las eximidas a las domadas.
Mi amada
Sabina Jiménez Arango 9°B
Yo en este año de mi vida, he querido ser otro, he visto como en este lugar, en este mundo, he visto y experimentado la cruda realidad. La gente del alrededor, como si no le importaras nada, solo hacen lo que saben hacer, no les interesa nada, no quieren tener nada, y todo esto porque no quieren ver la naturaleza, y digo que no son todos, hay algunos parecidos que sí les gusta ver lo humano. A mí me parece que la naturaleza es en donde el humano debe estar, pero veo que la ciencia ha estado manipulando esto en lo material, haciendo que nosotros nos adaptemos a esto. A mí me gusta mucho salir por un lugar que sea natural, oler el aire fresco del verdadero mundo, explorar cada rincón, ver los atardeceres, la espera de un nuevo amanecer, esa montaña que tanto me gustaba, los lugares rocosos, en esos lugares ¿qué puedo hacer?, puedo ver lo aquello que es real, que no podría decir nada al ver esto, en pocas palabras, no tiene explicación, al decir esto, he querido expresar todo en mi diario, tomar nota del paisaje, dibujar mi alrededor, escapar de mi realidad, pero todo este tiempo me he sentido solo, con nadie más que me acompañe, estoy perdido porque no he podido entender lo que cambió, solo quiero volver a aquellos tiempos, en esos en donde todos eran personas con sentimientos.
Sin nombre
La habitación estaba oscura, podía escuchar sus lamentos, aquellos lamentos que un día se escucharon dentro de estas cuatro paredes. En las noches sueño con su regreso, el regreso de aquella estrella que iluminaba mi vida, vida que ahora es miserable por su ausencia. Me vuelvo loco escuchando sus risas, su voz, aquella voz melodiosa que tanto anhelo volver a escuchar. ¡oh!, como te extraño amada mía, le daría mi alma al diablo, caminaría 100 kilómetros descalzo si hace falta para volver a ver, escucharte o tocarte. El día que mi vida se derrumbó, era nublado, como si el cielo supiera algo. Iba caminando de regreso a casa; todo parecía muy normal, pero me consumía un mal presentimiento. Al llegar a mi hogar, abrí la puerta y esta rechino, entre y todo estaba oscuro, solo se veía una pequeña luz proveniente de la habitación principal. Escuche ruidos extraños, entonces me acerque sin hacer ruido. Abrí un poco la puerta y te vi, mi amada, te vi en los brazos de otro hombre. No pude explicar todo el enojo que sentí; me sentí traicionado, por ti, mi amada, por eso fui a la cocina, hacia ese cajón donde guardamos los cuchillos. Tomé sin pensar uno y fui caminando lentamente hacia esa hacia esa habitación de horror. Abrí la puerta de golpe y me abalancé sobre ti y ese hombre, del cual solo corte su garganta, para dejarlo ahogarse en ese liquido rojo que pintaba el suelo. Con mi mano, quite la sangre del cuchillo y te mire, te pregunte ¿por qué? Tú solo me viste con una expresión de miedo. En ese momento estabas pálida, como si fueras un fantasma. Al ver que no me respondías, me desesperé, y sentí como esa ira incontrolable volvía a mi persona. Los instintos me ganaron y me abalance hacia ti, con el cuchillo en la mano quitándote la vida con 16 puñaladas. Toda la habitación quedo cubierta con sangre, y aquí estoy, sentado en nuestra cama, con tu cuerpo en el piso ya frio, y el cuerpo del hombre que te arrebato de mis manos.
CUENTOS
Isabella Castillo 10°B
Había una vez una mujer que se llamada mireya. Era una mujer muy hermosa y muchas mujeres envidiaban su belleza, solo que ella tenía un problema, y que no era inteligente; carecía de pericia, y era muy obtusa. Cuando se le acercaban los hombres veían que era poco inteligente por lo que terminaban burlándose de ella, al igual que las mujeres, que se alejaban, por lo que, a pesar de ser hermosa, era una mujer muy sola. Un día, se cansó de las burlas, por lo que busco una solución. De tanto investigar, le dieron la información de una mujer mayor la cual todo el mundo decía que era sempiterna, ya que a pesar de que pasaban los años, no fallecía. Mireya, eclíptica, la buscó y agendo una cita con ella. Mireya, decidida a dejar atrás las burlas, acudió a la misteriosa mujer de la cual tanto se hablaba. Al llegar a su casa, un lugar oscuro, con un silencio extraño, fue recibida con un agasajo tan exagerado que le pareció sospechoso, pero lo acepto, deseando cambiar su vida. La mujer la observaba con una sonrisa torcida. Mientras hablaban, Mireya comenzó a sentirse rara, como si su mente se separara de su cuerpo. Una sensación de alineación la invadió, como si ya no fuera ella misma. -Lo que buscas tiene precio – dijo la anciana – debes renunciar a tu alma. Mireya, incrédula al principio, pensó que era solo una conjetura, o una metáfora extraña, pero noto las sombras moverse por las paredes y unas quimeras hechas de humo y de ojos arrastrarse por el techo. Ya no podía moverse. - Ya no puedes irte – dijo la anciana – Ya te he inhibido. Mireya gritó, pero nadie la escuchó. Desde ese día, fue eximida de las burlas, porque nadie la volvió a ver. Su cuerpo desapareció y su alma quedo atrapada en un cuadro de la casa de la anciana.
Salomé Ramírez Enciso 10°B
“Late choco-late” Julio 22 del 2024
Tu sonrisa, algo inexplicable, me invade la risa con solo mirarle. Lo sabe, lo nota, lo que mi sonrisa denota; Y algo confuso, aún así no deja nota. Te quiero, pero no quiero tener que ponerme sincero, porque me lleno de emoción. Tu sonrisa, hipnotiza, y casi sin razón, transforma en inexorables los versos de una canción.
Ella es linda y amable, explicarla es inefable. Cuando le hablo, nada más importa, todo lo demás, que parecía tan grande, se hace pequeño, semejante a un botón, mientras que ella sigue siendo el centro de atención. Tan ella, como una estrella, linda como la luna e importante como el universo, brillante como un sirio, con el encanto de una estrella fugáz y la complejidad de una constelación, y aunque no rime, tengo razón. ¿Que por qué me importa tanto? Yo a ti, no puedo ocultarlo, actuar como si nada, como si escucharla no acabara con el poquito de cordura que aún me quedaba, como si su contacto no cambiara lo que en mi interior guardaba: Una mezcla de emoción, que me mueve el corazón, que sin alguna intención, me pone nerviosa y me ayuda a escribir una canción. No sabría explicarte, a ella siento que la quiero con todo mi ser, de un modo que pocos podrían ver. Y sé que soy cobarde, porque no sé amarle sin tener que decirle que mi corazón arde de emoción cada que tengo que hablarle; Que su mirada me llena de vida, y el sencillo recuerdo de su sonrisa, deja en mi cara una expresión que refleja mi pérdida de razón por culpa de la emoción; me da risa. Y cambie todo o nada, prefiero quedar como tonta y que parezca bobada, a nunca llegar a decirte: tienes mi alma enajenada,
Sonrisa Julio 11 del 2024
SOFÍA POSADA 11°B
El amor puede nacer de una metáfora, me gustas tanto como las estrellas. Tocas mi alma, te largas ahora. me dejas como a una de ellas. No toques mi corazón, si tus manos están llenas de mentiras, sólo harás que se me rompa. Siento mi alma separada en tiras, tal vez culpa de que te corrompa. … Fuera de la confianza, se encuentra el miedo, Escondido. Y te obliga a pagar fianza, para que confianza no sea recluido. Opacado, no es tan valiente, Porque al tener al miedo en frente, se esconde, ocultado, como si no fuese diferente. Pero miedo no es malo, sólo es incomprendido. Oculta a confianza, como un regalo. No quiere que sea lastimado, porque no ha aprendido.
L de luna x de abril - 17 de Junio del 2024
11°
Alegoría Julio 27 del 2024
Delirio Mayo 10 del 2024 Brindan calma, como un bosque en compañía de un río. Cafés como la miel, y dulce como algo que cuesta comprender. En compañía de una risa, que contagia a quien la ve. Y yo que tengo el delirio de que en mí te puedas ver.
Mi corazón late y late, y el tuyo sólo cambia, cerca o lejos, no distingo, sólo no me metas labia. Te quiero más que tú a mí, creo que es obvio. Y por más que así quiera, no te ganas mi odio. Porque ‘late-late, choco-late’ late y late, sin parar. Yo sé, no soy de debates, pero ya no quiero hablar.
48
50
María Antonia García Echeverry Directora general CAPEMUN
CAPEMUN
Juan Pablo Guardo Maya 8°A
una historia de secuestro y resistencia
A la orilla del río:
Flor plástica
Es el fin de una etapa que deja muchas vivencias atrás. A muchos nos duele y también nos alegra. 11-A, un grupo que desde 2023 (cuando éramos 9°A) comenzó a formarse con fuerza. Aquí empezó la unión de este hermoso curso. Con el corazón lleno de recuerdos, le ponemos fin a esta historia, pero no sin antes mirar hacia atrás, reconociendo todo lo que hemos vivido juntos como grupo. Algunos llegamos desde jardín, dando nuestros primeros pasos en este mismo lugar. Otros se fueron uniendo con el paso de los años, aportando su propia esencia a esta familia. Y, por esas vueltas inesperadas de la vida, también hubo quienes tomaron otros rumbos y hoy no están con nosotros, pero siguen siendo parte fundamental de esta historia. Cada uno, a su manera, dejó huella en este camino que hoy nos reúne para despedirnos. Cuando estábamos en jardín, nos hablaban de la mano peluda, las presentaciones, los cumpleaños, los juegos y las risas. Las historias de terror como la del payaso, City Calasanz, los festivales de la familia, los retiros —especialmente el de 9°—, cuando los niños se quedaban jugando en la cancha del jardín, los días de juegos de mesa, de venir en pijama con los padrinos, las convivencias y esos miles de momentos que se han convertido en recuerdos que perdurarán para siempre. Al final, uno se da cuenta de que el sentido no es simplemente venir al colegio, sino las personas que están presentes en esos momentos inolvidables. Cerramos una etapa que marcó profundamente quiénes somos, pero abrimos otra llena de posibilidades, sueños y caminos por descubrir.Aunque a partir de ahora cada uno tomará su rumbo, lo que se vivió aquí no se borra. Porque fue en 9°A cuando muchos de nosotros nos unimos por primera vez como grupo, y desde entonces comenzamos a construir lo que hoy es 11°A. Muchas historias se quedan con nosotros y serán irreemplazables. Las risas de Ari, las ocurrencias de Legui, los dibujos de Cifu, el talento deportivo de Juli Castaño, Vicho y su celular, el carisma de Jero, Hannah y sus siestas en clase, el sentido de pertenencia de Caro, la dedicación de Sofi Aristi, Valush con su apoyo incondicional a los demás, la inteligencia de Mafe, Ezequiel y sus chistes malos, Ríos y las matemáticas, la Chilena con su impuntualidad, Pelardo con su alegadera eterna, Cerquera con sus reinados, el Negro con su capacidad de adaptarse, Salo con su alegría que contagiaba a todos, Cañas y su talento artístico, Lotero con su sueño olímpico, el silencio de Mar, Juanki y su recocha, Juanjo y sus gafas inconfundibles, la amabilidad de Sofy Gobe, la tranquilidad de Majo Hernández, Isa Ossa y sus mareos, Majo Bernal y sus sonrojos, Danna G y sus estresadas, Laura con su liderazgo, Tefa con su amor por el fútbol, DannaC con su imprudencia, Jaco con su falta de seriedad, que igual nos hacía reír, Vale Romero y su pasión por los debates, Palma, el arquero que se ganó el respeto de todos yel Gemelo con su eterno despiste. También recordaremos las caídas de Susana, el termo comunitario de Salo Trujillo, cuando Jacobo desaparecía los útiles, Marce nuestra primera directora de curso y Guapacha nuestro ultimo director de curso. Como dejar atrás la empatía de la profe Jessi, como olvidar a Pablito, los regaños de Clemencia, el baile de la izada de bandera, las interclases, los apodos del profe Juan Manuel cuando éramos pequeños, las guías eternas del Padre Julio, el “buenos días” de Dani, el de estadística, el amor que nos tiene Sebas y, por supuesto, la recocha de todos. Y ahora, ¿qué viene? Aunque los caminos se separen, los sueños nos impulsan hacia adelante. Algunos quieren ser médicos, psicólogos, ingenieros, artistas, abogados, diseñadores, deportistas, arquitectos, químicas, veterinarios, zootecnistas o emprendedores. Otros aún están descubriendo su pasión. Pero lo cierto es que, donde sea que estemos, llevamos con nosotros las raíces de lo que fuimos aquí. Lo más lindo es saber que, aunque nuestros futuros sean diferentes, todos partimos del mismo lugar: un colegio, un salón, un grupo de personas que aprendió a ser equipo, a cuidarse, a reírse, a caer y levantarse juntos. Gracias a nuestras familias, por acompañarnos desde el primer día. A nuestros profesores, que dejaron más que enseñanzas académicas. Gracias a quienes nos guiaron con amor, exigencia y comprensión. Gracias a nuestros amigos, que se volvieron hermanos. Gracias a nosotros, por haber hecho de 11-A un lugar que jamás olvidaremos. Con cariño y nostalgia, la promoción 2025.
108
Carta de despedida
No sabemos en qué momento pasó, pero en un abrir y cerrar de ojos ya estamos en once.A pesar de que cada uno llegóen momentos distintos—unos desde jardín, otros en primero, en tercero o incluso después—Dios se encargóde unirnos. No importócuánto tiempo lleváramos aquío si alguna vez llegamos a compartir salón, siempre fuimos familia. Crecimos juntos, nos vimos cambiar, madurar, fallar, reír y llorar. Somos un grupo que se ha ido construyendo con paciencia, cariño, peleas tontas, abrazos sinceros y un amor que no se suele decir, pero se siente. Este día hace un par de años se veía lejano. De pequeños siempre fue el día más anhelado, mientras crecimos fue un día esperado, pero ahora que lo vivimos hay muchos sentimientos encontrados, tales como: nostalgia, alegría, incertidumbre y gratitud al saber que ese día anhelado por fin llegó, a pesar de que, justo ahora, es cuando más cercanos nos sentimos. Esto no es solo un adiós: Son los bailes de Sofi Escobar y su sonrisa en el rostro cuando los hacía, Juls y cada uno de sus almuerzos comidos en clase, Isa molina y sus hermosos dibujos, Ana sofi con su risa única y contagiosa, Mate con sus ocurrencias, que nos sacaban grandes carcajadas, Luci con su inteligencia admirable, Shey que siempre alegaba con todos y en ocasiones sin razón alguna, Candamil que pasaba más tiempo en su casa que en el colegio, Anto que jamás dejaba de hablar, la Rola con sus crespos únicos y bien definidos, Rojas y su pasión por el fútbol, Holguín y su respeto por todos, Val que sacaba la cara por el salón cuando algo le parecía injusto, Boñal con su timidez eterna, a pesar de llevar once años juntos, Marian y sus siestas en clase, Villa y sus cambios de puesto, nunca estaba donde el mapa de grupo indicaba, Morti y su típico “no me moleste”, Lu que siempre estaba perdida en lo que se debía hacer, Sofi posada y sus hermosos poemas, que lindo amor por las letras. Cashi y sus audífonos, Salo Cruz y sus lindos peinados todos los días, Parra, nuestro barbero estrella, Simón y sus apuestas, Isa Gazabón con su espejo siempre en la mano, Perez y sus charlas filosóficas, Gato y sus canciones, Salo Morales y su disciplina en el gym, su fuerza es insuperable. Eileen y su carácter fuerte, pretendida siempre por Parra, Nick y Mate. Huesos y su gran sonrisa en el rostro siempre, Cami Zuluaga y sus famosos castigos, Angulito y su nobleza, Martin y su obsesión por su pelo… Ahh, pero no olvidemos su emprendimiento ecoamigable. Mari Otriz y su preciosa dulzura, Camilo y la dificultad de diferenciarlo de su gemelo, Rolo, todo un señor y su barba siempre perfecta, La mona y sus lesiones, que no faltaban cada año con sus moños gigantes. Detrás de cada uno de nosotros hay una historia y un recorrido por el colegio acompañado de los profes que se ganaron un lugar importante en cada uno de nuestros corazones: Sebas, con su infinita paciencia, su capacidad de hacernos sentir escuchados, y esos chistes de señor que, sin querer, terminaron haciéndonos quererlo tanto. Kate, con su amor de mamá, camuflado en formas que aún no logramos entender, pero que se sintieron en el alma. Jessi, con una nobleza que nos llegó al corazón y nos abrazó como a sus propios hijos. Jair, que nos dio su mano en sexto y no la ha soltado jamás. El que nos ha visto crecer, reír, llorar, equivocarnos y levantarnos. Iván, que desde los 6 años nos llamó “guámbitos” y lo sigue haciendo con el mismo cariño. Y Clemen, con su alegría inconfundible al entrar al salón, su dinámica inigualable con Martín, las sonrisas que le sacamos y las canas que probablemente también. A pesar de la incertidumbre y el temor de no saber qué va a pasar después de que cada uno tome diferentes caminos, sabemos que logramos terminar esta etapa con éxito. Hemos superado obstáculos, aprendimos de nuestros errores y hemos crecido como personas. Al hacer un recorrido por esta etapa, sabemos que cada uno de nosotros dio lo mejor de sí, estudió y soñó en grande desde que era aún muy pequeño y aunque el futuro sea incierto, sabemos que estamos preparados para enfrentarlo, sino fuera así, este día aún no habría llegado y aunque el temor a lo desconocido puede llegar a ser abrumador en ocasiones, también sabemos que tenemos la capacidad de superar cualquier obstáculo, alcanzar nuestros objetivos y sueños. Tenemos fe, en que nuestros futuros médicos lograrán salvar muchas vidas, en que nuestros futuros arquitectos puedan construir casas tan maravillosas como ellos, que nuestros futuros ingenieros logren ser tan brillantes como todos esperamos que sean, nuestros odontólogos que le puedan devolver la sonrisa a tantas personas que lo necesitan, nuestros abogados, que defiendan con valentía la justicia, nuestros artistas, que llenen el mundo de color y emoción; nuestros maestros, que siembren conocimiento y amor por aprender en cada corazón que toquen, nuestros futuros empresarios, que se atrevan a soñar en grande y ayuden a que más personas también salgan adelante. Tenemos fe en que cada uno de nosotros, sin importar el camino que elijamos, será capaz de transformar su vocación en servicio, su esfuerzo en logros, y sus sueños en realidades, porque eso es ser Calasanz. Creemos firmemente en que lo que hoy parece una meta lejana, mañana será parte de nuestra historia, de esa historia que comenzamos a escribir juntos, con ilusión, compromiso y mucho amor. Hoy, el corazón se nos llena de emociones muy difíciles de explicar. Nostalgia por lo que dejamos atrás, miedo por lo que viene, y gratitud por haber tenido la dicha de vivir esto juntos. Aunque nuestros caminos se separen, aunque la rutina cambie y no volvamos a vernos cada día, sabemos que esta etapa fue única, irrepetible y nuestra. Gracias por permitirnos compartir una parte de nuestra vida juntos.Esto es un hasta siempre.Gracias, Calasanz.Con amor,Promoción 2025.